menulogo
Noticias Actuales
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Clara Brugada: La 'Revolución de los Cuidados' que le Valió el Reconocimiento como 'Mujer de la Década'

Organizaciones internacionales de mujeres líderes han reconocido a Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, con el premio 'Mujer de la Década' por su impulso al Sistema Público de Cuidados, una iniciativa que busca transformar el rol tradicional de la mujer en la sociedad.
News ImageNews ImageNews Image

Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, fue galardonada como 'Mujer de la Década' y recibió un premio por impulsar el Sistema Público de Cuidados.

Ambos reconocimientos fueron otorgados por el Women Economic Forum (WEF) y G100, dos organizaciones globales que agrupan a mujeres líderes del ámbito empresarial. Durante la ceremonia, celebrada en el Palacio del Ayuntamiento, Bodil Valero, presidenta de G100, reconoció la trayectoria política de Brugada y su trabajo por los más desfavorecidos, mientras que Michelle Ferrari, presidenta del WEF Iberoamérica, destacó el sistema de cuidados como un programa innovador y humano que demuestra que el desarrollo con justicia social es urgente. Al recibir los premios, Brugada Molina afirmó que la 'revolución de los cuidados' es la 'revolución pendiente', argumentando que grandes movimientos históricos han dejado intacto el papel asignado a las mujeres en las labores de cuidado.

Calificó este trabajo no remunerado, sin horarios ni descanso, como una forma de 'esclavitud moderna'.

Por ello, dedicó el reconocimiento a todas las mujeres cuidadoras, quienes a menudo enfrentan dobles jornadas laborales y cansancio crónico de manera invisibilizada. El Sistema Público de Cuidados que promueve busca convertir a la capital en la primera ciudad donde se estipulen por ley las responsabilidades de las autoridades en este tema. La iniciativa se basa en las '3 D': desfeminizar, desfamiliarizar y desmercantilizar los cuidados, para que dejen de ser una tarea exclusiva de las mujeres en el ámbito familiar. A esto se suman las '3 R': revalorizar, reducir y redistribuir estas labores, proponiendo un modelo de corresponsabilidad entre la familia, el gobierno y el sector privado. Para lograrlo, la Jefa de Gobierno presentó iniciativas de ley ante el Congreso de la Ciudad de México y destacó la construcción de 16 Utopías, donde el sistema de cuidados es un componente esencial.

Artículos

10

Política

Ver más
News Image
En memoria de Paco Rojas; dio impulso a Pemex; un ejemplo de madurez y lealtad al país

José Antonio MeadeDifícil dar testimonio completo de una trayectoria como la de Francisco Rojas Gutiérrez. Nació el mismo año que mi papá y los primeros recuerdos de él provienen de la amistad que ellos compartían. Muchos tienen la impresión de que los presidentes tienen absoluta libertad para integrar sus gabinetes. La realidad es que, si bien es su prerrogativa, el gabinete aporta capacidades, diálogo y lealtades en diferentes ponderaciones. A través de él se mandan las primeras y más relevantes señales del estilo de gobernar. El candidato De la Madrid puso al centro de su campaña la Renovación Moral. No era un planteamiento abstracto: se buscaba fincar un gobierno sobre la base del control, la planeación, la honestidad administrativa y el respeto a la ley. Se creó la Secretaría de la Contraloría General de la Federación y se nombró a Paco Rojas como su primer titular. Se envió una señal potente: encargar la tarea de mantener la casa limpia a un hombre serio, honesto y sin estridencias. Después de la Contraloría, Paco sería solución en el reto de armar un nuevo equipo presidencial. El presidente Salinas le encargó el manejo de Petróleos Mexicanos. Una buena gestión de esta empresa aporta al desarrollo nacional y a la salud de las finanzas públicas del país. La de Paco cumplió con ambas métricas. Además de la integración del gabinete, la otra gran prerrogativa que tenían los presidentes mexicanos era la de escoger al candidato de su partido. Algunos han hecho público a quiénes veían con méritos para sucederlos. No es menor, en las biografías personales que quien ha enfrentado esa responsabilidad vea en alguien atributos como para sucederlo. Fue el caso puntual del presidente Salinas, que dijo haber evaluado a Ernesto Zedillo, Pedro Joaquín Coldwell y Francisco Rojas Gutiérrez. Paco integraría un equipo presidencial adicional. Con el presidente Peña fue director de la Comisión Federal de Electricidad. En esta última ocasión fuimos él y yo compañeros de gabinete. Creo que sumarlo a su equipo era un reconocimiento a su talento personal y que, además, por su conducto se reconocía al grupo parlamentario que Paco, en momentos muy complejos, había conducido. Es notable que tres presidentes de generaciones, temperamentos, formación y estilos de gobernar distintos —separados además por varios lustros— hubiesen visto y reconocido a Rojas en el armado de sus equipos de gobierno. Mi interacción más intensa con Paco fue cuando el presidente Calderón me invitó a encabezar la Secretaría de Hacienda y Paco coordinaba la bancada del PRI en la Cámara de Diputados. Muchas veces me preguntan cuál de mis desempeños disfruté más. En todos puse lo mejor de mí. El más retador fue, sin duda, Hacienda. Hay que ganarse la confianza del Presidente y su gabinete, de los mercados y de la gente, de la Corte y del Congreso. Esto último era especialmente difícil desde un gobierno de minoría. Llegué a la Secretaría un día después de que Ernesto Cordero entregara el Paquete Económico para 2012. Antes de 15 días lo estaba defendiendo en el Congreso, cumpliendo con la obligación mandatada por la Constitución. El país sumaba apenas dos transiciones sin crisis sexenales. Estábamos aún digiriendo el impacto de la crisis financiera. Era el último Paquete Económico del sexenio de Felipe Calderón. El PAN no tenía mayoría: apenas 142 diputados contra 104 del PRI y 71 del PRD. El gobierno llegaba sin votos suficientes para aprobar el presupuesto. Había puesto sobre la mesa un paquete serio y responsable. La sucesión presidencial estaba en marcha. El reto no era sólo técnico: era político, simbólico y de Estado. Fue una negociación sin estridencias, pero cargada de tensión. El 11 de noviembre de 2011, en medio de esas negociaciones, el helicóptero del secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, cayó en el sur de la Ciudad de México. El ánimo en San Lázaro y el país cambió: el debate presupuestal continuaba en un marco de rumores y de incertidumbre. México y su clase política tenían el reto de dar elementos de certeza. Apenas cuatro días después, el 15 de noviembre, el Presupuesto de Egresos fue aprobado: 425 votos a favor y 27 en contra. La votación fue el dato de estabilidad que el país necesitaba. El PRI, encabezado por Rojas, dio más votos que el propio PAN. En ese instante, el Paquete Económico se volvió una señal al país y a los mercados: que México sabría cerrar con orden un sexenio y abrir otro sin crisis. Años después, recuerdo esa aprobación como una lección de madurez institucional: un momento en que el presidente Calderón y su gobierno, y Francisco Rojas y su bancada, desde trincheras distintas, pusieron al país por encima de la coyuntura. En septiembre que lo felicité por su cumpleaños me contestó: “Gracias querido Pepe por acordarte de tus amigos”. Hoy comparto estos recuerdos. Que en paz descanse un gran mexicano. Mis oraciones para su familia y sus muchos amigos.   El dato Confianza Con el presidente Peña, Francisco Rojas fue director de la Comisión Federal de Electricidad. Creo que sumarlo a su equipo era un reconocimiento a su talento personal y que, además, por su conducto se reconocía al grupo parlamentario que Paco, en momentos muy complejos, había conducido. Contenidos Relacionados: Para transformar a México se requiere de un país educado: Meade José Antonio Meade: México tiene más armas ante Trump; existe canal de diálogoHackean a José Antonio Meade; pierde acceso a cuenta de WhatsApp

Source LogoExcélsior
News Image
Diputados, los únicos en brincar austeridad; alistan alza salarial de 9.53%

Héctor FigueroaDe acuerdo con el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que será discutido en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a partir de este lunes, los salarios netos de la presidenta de la república, ministros de la Suprema Corte y senadores se incrementarán entre cero y 0.35 por ciento. La única excepción de incremento a las percepciones entre los titulares de los poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, serán los propios diputados, que verán crecer sus emolumentos en 9.53 por ciento, al hacer un comparativo entre su salario anual neto de 2025 y el proyectado para el próximo año. La aprobación del PEF es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados en la cual no interviene el Senado. La Cámara alta sólo participa en la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y la miscelánea fiscal, en virtud de que se tratan de leyes que tienen que ser aprobadas por ambas instancias legislativas. Excélsior hizo un comparativo de los salarios de los titulares de los poderes federales en 2025 y a cuánto ascenderán estas percepciones en 2026, según el proyecto de dictamen para el gasto público que será aprobado la próxima semana en San Lázaro. El salario neto anual de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, pasará de 2 millones 69 mil 170 pesos, a 2 millones 73 mil 878, es decir tendrá un incremento de 0.23 por ciento. La remuneración líquida mensual neta de la primera mandataria será de 134 mil 290 pesos. En el caso del salario anual neto para para cada uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pasará de 2 millones 64 mil 384 pesos, a 2 millones 71 mil 647 pesos, por lo que tendrán un aumento de 0.35 por ciento. El salario mensual neto de los ministros tendrá un tope máximo de hasta 137 mil 582, incluyendo prestaciones. Respecto al Poder Legislativo, los senadores no recibirán incremento alguno para 2026, por lo que mantendrán su sueldo anual neto en 2 millones 37 mil 848 pesos, con una remuneración líquida mensual de 131 mil 874 pesos. En el caso de los diputados, pasarán de ganar 1 millón 193 mil 485 pesos netos al año, a un 1 millón 307 mil 224 pesos a partir de 2026, es decir un incremento de 9.53 por ciento. Para el caso de los legisladores de San Lázaro, no aparece en el Anexo 23.3 del proyecto del PEF para 2026 el límite de percepción ordinaria neta mensual, por lo que si se dividen sus ingresos netos anuales entre doce, mensualmente tendrán emolumentos por 108 mil 935 pesos. Históricamente los salarios de los diputados federales han sido inferiores a los de los senadores de la república, por lo que desde inicios de año, el diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, anunció que se impulsará una gran reforma al a la Ley Orgánica del Congreso de la Unión para homologar salarios entre ambos. “No tiene mucho sentido que haya diferencias de percepciones salariales entre uno y otro legislador (de ambas Cámaras del Congreso), entonces nuestra base y determinación tiene que tener como marco la disposición establecida en la Ley de Austeridad”, dijo en su momento Ramírez Cuéllar. Según el proyecto del PEF para 2026, mientras un diputado federal ganará 108 mil 935 pesos, un senador, aún sin aumento, obtendrá 131 mil 874 pesos. De homologarse el salario entre diputados federales y senadores, el precepto de “la austeridad republicana” podría quedar en entredicho, pues el gasto ejercido para pagar las percepciones de los legisladores de San Lázaro, aumentaría exponencialmente. El costo mensual para pagar 131 mil 874 pesos mensuales a cada uno de los 500 diputados federales sería de 65 millones 937 mil pesos, y requeriría una bolsa anual de 791 millones 244 mil pesos, por lo menos. Con las percepciones fijadas, hasta hora, para los diputados en el proyecto del PEF para 2026, la bolsa anual para los salarios netos de todos los legisladores de San Lázaro se ubicará en 653 millones 612 mil pesos. Esta bolsa se tendría que incrementar 21.057 por ciento, en caso de que se homologaran los salarios de los diputados con los senadores para el próximo año. Hasta el momento la iniciativa de ley de Ramírez Cuéllar para homologar los salarios entre los legisladores de San Lázaro con los senadores de la República, no se ha cristalizado. Contenidos Relacionados: Diputados salvan su salario del tijeretazo; alistan dictamen para Presupuesto 2026Cámara de Diputados presenta estrategia CAMALEÓN contra infarto cerebralCámara de Diputados: ‘Descafeínan’ la Ley contra la extorsión

Source LogoExcélsior
categoryVer categoría completa