La decisión de Apple de lanzar sus nuevos modelos de iPhone sin ranura para SIM física en el país ha puesto de relieve la brecha digital existente y la necesidad de que los operadores móviles modernicen sus servicios para todos los usuarios, incluidos los de Android. Según cifras de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), al cierre de 2024, de las 151.8 millones de líneas móviles activas en México, apenas el 7.3% correspondía a una eSIM. Aunque se proyecta un crecimiento a más de 21 millones para finales de 2025, la baja penetración actual significa que la medida de Apple podría ser una "exclusión tecnológica" para muchos. Sin embargo, la oferta de servicios eSIM está creciendo. Los operadores tradicionales como Telcel, AT&T y Movistar ya ofrecen esta tecnología tanto en planes de pospago como de prepago, con compatibilidad para una amplia gama de dispositivos Android de marcas como Samsung, Huawei, Motorola, Google y Xiaomi. Además, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) que utilizan la infraestructura de Altán Redes están ampliando el acceso. Un ejemplo notable es la CFE, que lanzó su propio servicio de eSIM a través del programa "Internet para Todos", ofreciendo paquetes competitivos como uno semanal de 50 pesos con datos, llamadas y redes sociales ilimitadas. Este servicio 100% digital permite a los usuarios activar su línea de forma remota mediante un código QR, eliminando la necesidad de un chip físico y facilitando el acceso a la conectividad.
