Esta tendencia busca convertir las conversaciones en centros unificados de productividad y entretenimiento, permitiendo a los usuarios realizar tareas complejas sin salir del chat.
La integración más destacada es la de Spotify con ChatGPT, anunciada durante la conferencia DevDay de OpenAI. Los usuarios ahora pueden solicitar la creación de listas de reproducción, descubrir podcasts o recibir recomendaciones musicales mediante lenguaje natural.
La función, que utiliza el Model Context Protocol (MCP), interpreta la solicitud y se conecta de forma segura con Spotify para entregar resultados personalizados en tiempo real.
Esta capacidad está disponible tanto para usuarios gratuitos como Premium, aunque estos últimos pueden generar listas más detalladas.
Siguiendo una línea similar, Microsoft ha habilitado su asistente Copilot en WhatsApp, permitiendo la redacción de textos y la organización de tareas, compitiendo directamente con soluciones como Gemini en Android. Por su parte, Meta ha anunciado que utilizará las conversaciones de los usuarios con su asistente Meta AI para personalizar la publicidad y el contenido en Facebook e Instagram a partir del 16 de diciembre. La compañía asegura que no se usarán temas sensibles y que los chats en WhatsApp sin cuentas vinculadas no se emplearán para este fin.
OpenAI también ha extendido la funcionalidad de ChatGPT para interactuar con otras aplicaciones como Booking.com, Canva y Zillow, consolidando al chatbot como un centro de control conversacional. Esta evolución refleja una clara tendencia: la IA está dejando de ser una herramienta externa para convertirse en una capa integrada en las aplicaciones más utilizadas, redefiniendo la experiencia del usuario al hacerla más fluida, contextual y multifuncional.













