El nuevo iPad Pro con chip M5 redefine la potencia en formato tablet
Apple ha presentado su nueva generación de iPad Pro, consolidándola como una herramienta profesional con la potencia del nuevo chip M5 y un diseño aún más delgado. Disponibles en 11 y 13 pulgadas, estas tabletas incorporan mejoras significativas en pantalla, rendimiento de IA y conectividad, buscando ofrecer la potencia de una MacBook Pro en un formato más portátil. El cambio más notable del nuevo iPad Pro es su interior, donde el chip M5 ofrece un rendimiento de IA hasta 3.5 veces superior al del M4 y un desempeño gráfico hasta tres veces mayor, permitiendo ejecutar modelos de IA complejos y editar video 4K con fluidez. El diseño también ha sido refinado, alcanzando un grosor de solo 5.3 mm en el modelo de 11 pulgadas y un extremo 5.1 mm en el de 13, convirtiéndolo en el iPad más fino hasta la fecha. La pantalla da un salto cualitativo con la tecnología Ultra Retina XDR OLED en tándem, que alcanza hasta 1,600 nits de brillo en HDR. En cuanto a conectividad, el iPad Pro se moderniza con los nuevos chips N1 y C1X, que le otorgan compatibilidad con WiFi 7, Bluetooth 6 y conectividad 5G en los modelos celulares, asegurando velocidades de transferencia más rápidas. El sistema operativo iPadOS 26 complementa el hardware con mejoras en la multitarea y la capacidad de controlar pantallas externas a 120 Hz. Para México, la preventa ya está activa en la Apple Store, con precios que inician en $24,999 pesos para el modelo de 11 pulgadas y $32,499 pesos para el de 13 pulgadas, con venta oficial a partir del 22 de octubre.



Artículos
5Ciencia y Tecnología
Ver más
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presumió que obtuvo resultados destacados en tres clasificaciones internacionales de Instituciones de Educación Superior que evalúan áreas como las ciencias, la calidad de sus materias académicas, el compromiso con la sustentabilidad y la gobernanza. En el ranking Interdisciplinary Science 2026 del Times Higher Education, la máxima casa de estudios del país se ubicó en el top 50, al posicionarse en el lugar 45 a nivel global y la número 2 en Centro y Sudamérica de entre mil 267 instituciones.Este proyecto es realizado en colaboración con Schmidt Science Fellows y evalúa a 911 universidades en ciencias interdisciplinarias de 94 países.En este ranking que mide las contribuciones y el compromiso de las universidades a nivel mundial con la ciencia interdisciplinaria, la UNAM avanzó del lugar 54 al 45 entre las ediciones 2025 y 2026.En tanto, en el Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) Shanghai 2026, el cual hace su clasificación por materias académicas, la UNAM destacó en 19 áreas, posicionándose en el primer lugar nacional en prácticamente todas las que son evaluadas por este ranking.A nivel mundial, sobresale la posición 41 en Ciencias Veterinarias. También destaca que entraron en el top 100 Ecología (51-75) y Ciencias de la Tierra (76-100).En el rango de 101-200, se ubican disciplinas como Ciencias de la Atmósfera (101-150), Oceanografía (151-200) y Ciencias Biológicas (151-200). Mientras que Biotecnología, Farmacia, Ingeniería Ambiental, Agronomía, Física, Economía, Salud Pública, Matemáticas, Ciencias de los Alimentos, Ingeniería Química, Ciencias Biológicas y Química, reportaron rangos entre 201-500 a nivel global.#BoletínUNAM La UNAM está entre las 50 mejores universidades del mundo en ciencia interdisciplinaria > https://t.co/ZbRk5qgoYN pic.twitter.com/GLuIPI8mVi— UNAM (@UNAM_MX) November 23, 2025 El reporte GRAS Shanghai evalúa a más de 3 mil universidades del mundo y entre las categorías que conforman sus indicadores están la calidad de Investigación, el impacto de la Investigación y la internacionalización.En cuanto al QS Sustainability 2026, que evalúa a las universidades que lideran prácticas de sostenibilidad social y ambiental, la UNAM se ubicó en el lugar 222 de entre poco más de 2 mil universidades de todo el mundo, resultado que la mantiene dentro del 11 por ciento superior a nivel global.Resultados obtenidos en el Interdisciplinary Science 2026 of Times Higher Education:La UNAM alcanzó el lugar global 45 en ciencia interdisciplinaria.Se ubica dentro del top 50 mundial en esta categoría.Avanzó nueve lugares respecto a 2025: del 54 al 45.Este ranking considera instituciones de más de 90 países.La medición evalúa la integración de distintas áreas científicas y la colaboración entre disciplinas.Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) Shanghai 2026Presencia en 19 áreas del conocimiento, con primer lugar nacional en prácticamente todas.Top 100 global en Ecología (51–75) y Ciencias de la Tierra (76–100).Top 150 en Ciencias Atmosféricas, Ciencias Biológicas, Oceanografía y Automatización y Control.Mejor universidad de México en todas las áreas en las que aparece evaluada.QS Sustainability 2026La UNAM aparece en el lugar 222 entre 2 mil dos universidades evaluadas en relación al tema de sostenibilidad.Es la primera institución de México en esta medición.LP


CDMX.- Meta ocultó los resultados de una investigación interna realizada en 2020 que mostraba impactos negativos en la salud mental de usuarios de Facebook, según documentos presentados en un litigio colectivo en Estados Unidos. El estudio, conocido como Project Mercury y desarrollado en colaboración con la firma Nielsen, determinó que personas que dejaron de usar la plataforma durante una semana registraron menores niveles de depresión, ansiedad, soledad y comparación social.Pese a la relevancia de los hallazgos, la compañía decidió no divulgar el estudio y lo desestimó al argumentar que sus resultados estaban “contaminados” por la narrativa mediática crítica hacia las redes sociales. Comunicaciones internas, presentadas ante la corte, indican que empleados defendieron la solidez metodológica del análisis y alertaron sobre sus implicaciones. Un investigador llegó a comparar el silencio corporativo con la industria tabacalera, que ocultó información sobre los daños del cigarrillo.TE PUEDE INTERESAR: Apuntan en Caso Colosio a Jorge Tello Peón y a Genaro García LunaLos documentos judiciales señalan además que Meta optó por detener nuevas fases del estudio, aun cuando personal especializado insistió en que el análisis mostraba vínculos causales entre el uso de Facebook y el deterioro en la salud emocional de ciertos usuarios. Una corrección reciente de Reuters precisa que el estudio se centró en Facebook, aunque la demanda mantiene cuestionamientos sobre el ecosistema completo de la empresa.Las revelaciones forman parte de un litigio presentado por más de mil 800 demandantes, entre ellos distritos escolares, padres de familia y fiscales generales estatales, quienes acusan a Meta, Alphabet, TikTok y Snap de ocultar riesgos conocidos, privilegiar el crecimiento sobre la seguridad y fallar en la protección de adolescentes. Los demandantes afirman que la empresa incluso habría mentido al Congreso estadounidense al señalar que no podía medir daños en jóvenes, pese a contar con datos internos que sugerían lo contrario.TE PUEDE INTERESAR: Asesinan a exalcalde de Zongolica, Veracruz, Juan Carlos MezhuaLa demanda también expone fallas en la moderación de contenido y en la aplicación de políticas de seguridad. Los documentos refieren que Meta habría permitido hasta 17 violaciones a sus propias reglas antes de eliminar cuentas asociadas con tráfico sexual, y que descartó recomendaciones internas para proteger a adolescentes debido a riesgos en “engagement” y métricas de uso.A nivel internacional, la discusión ha escalado. En octubre de 2025, la Comisión Europea concluyó en una resolución preliminar que Facebook e Instagram violaron la legislación de la Unión Europea al establecer procesos “engañosos o poco accesibles” para denunciar contenido ilegal, incluido material sexual infantil. La decisión apunta a deficiencias sistémicas para proteger a los usuarios más vulnerables.Meta ha rechazado las acusaciones y sostiene que la investigación no se publicó debido a supuestas fallas metodológicas. La compañía afirma que ha invertido durante más de una década en herramientas de protección y controles de seguridad, aunque el proceso judicial continúa y se anticipa que más documentos internos salgan a la luz en las siguientes etapas del caso. Con información de Agencias

Más de 15 estudiantes participaron en el proyecto, combinando ciencia, ingeniería y experiencia en el mundo real para impulsar el futuro de la conducción autónoma.






