La compañía ha pactado con WeChat para gestionar los pagos de los "mini-juegos" dentro de la superapp china, asegurándose una comisión del 15%, una cifra inferior a su tasa estándar del 30% pero que le garantiza una nueva y masiva fuente de ingresos en un mercado donde antes no participaba. Este acuerdo pone fin a una larga negociación con WeChat, una plataforma con más de mil millones de usuarios que opera como una especie de "App Store paralela" dentro de iOS, moviendo una economía de cientos de miles de millones de dólares sin que Apple recibiera comisiones.

El pacto es visto como una victoria para ambas partes: Apple monetiza un enorme ecosistema que antes se le escapaba, mientras WeChat consolida su negocio. En contraste, en el Reino Unido, a Apple se le ha denegado el permiso para apelar un fallo del Tribunal de Apelación de la Competencia (CAT) que la declaró culpable de abuso de posición dominante por cobrar comisiones excesivas. La demanda, que podría costarle a Apple más de 1,300 millones de dólares, argumenta que los desarrolladores pagaron de más debido a la comisión del 30%. Estos eventos se suman a la presión de la Ley de Mercados Digitales (DMA) en la Unión Europea, que ha forzado a Apple a permitir tiendas de aplicaciones de terceros, aunque la compañía ha respondido con una controvertida "Tasa de Tecnología Clave" para seguir cobrando a los grandes desarrolladores. En conjunto, estos casos ilustran la estrategia flexible de Apple para proteger su lucrativo negocio de servicios, adaptándose y negociando donde es necesario, pero defendiendo su modelo de comisiones ante los desafíos regulatorios.