La iniciativa, presentada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, forma parte del “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México” y afectaría a más de 1,400 fracciones arancelarias. El objetivo, según Ebrard, es fomentar la producción local, sustituir importaciones asiáticas y proteger más de 320,000 empleos en sectores vulnerables a prácticas de competencia desleal, como la venta de productos por debajo de su “precio de referencia”. La medida también se alinea con la presión de Estados Unidos para limitar la entrada de mercancías chinas a la región y se considera un paso estratégico de cara a la renegociación del T-MEC en 2026. La industria automotriz ha reaccionado de forma dividida. La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), que representa a las marcas tradicionales, respaldó la medida para asegurar un “mercado nacional justo”. En contraste, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) advirtió que el arancel amenaza inversiones por más de 60,000 millones de pesos en puntos de venta de marcas chinas y pone en riesgo 32,000 empleos directos. Guillermo Rosales, presidente de la AMDA, afirmó que “se tendrían que ajustar los precios al público”, lo que limitaría las opciones del consumidor, especialmente en vehículos eléctricos. Por su parte, la Industria Nacional de Autopartes (INA) solicitó un enfoque diferenciado, pidiendo que no se aplique de forma generalizada a componentes que son necesarios para la manufactura en México y no se producen en Norteamérica. La Cámara de Comercio y Tecnología México-China expresó su “profunda preocupación” por el posible “impacto inflacionario sin precedentes” y advirtió que Pekín “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.
México Propone Arancel del 50% a Vehículos Chinos para Proteger la Industria Nacional
El gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha propuesto un cambio drástico en su política comercial al plantear aranceles de hasta el 50% sobre vehículos, autopartes, acero y otros productos importados principalmente de China y otros países sin acuerdos comerciales. Esta medida, incluida en el Paquete Económico 2026, busca proteger la industria nacional pero ha generado un intenso debate entre diversos sectores económicos sobre su impacto en la inversión, los precios y el empleo.



Artículos
12Economía
Ver más
Estados Unidos busca reforzar la hegemonía del billete verde a través de las monedas virtuales y expertos estudian vías alternativas, mientras la política comercial va en dirección opuesta

La reforma al sistema de pensiones ha trascendido su función de proveer ingresos en la vejez para convertirse en un pilar de la economía

El conglomerado DMGT, propietario del Daily Mail, anunció ayer un acuerdo por 500 millones de libras esterlinas (650 millones de dólares) para comprar el periódico rival The Daily Telegraph. Las partes esperan finalizar “rápidamente” los términos de la transacción, agregó el grupo. La adquisición crearía uno de los mayores grupos mediáticos de derecha del Reino Unido. El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadunidense de inversión privada RedBird Capital Partners retiró su oferta por uno de los mayores periódicos británicos. Propiedad desde 2004 de la acaudalada familia Barclay, el periódico fundado hace 170 años había sido puesto en venta a finales de 2023 por el banco Lloyds para saldar sus deudas.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.





