Por lo tanto, un arancel generalizado afectaría principalmente a este rubro y no necesariamente protegería la producción para vehículos nuevos. Ambos líderes industriales pugnan por un análisis detallado, fracción por fracción, para diferenciar entre componentes que complementan la producción y aquellos que compiten deslealmente, evitando así dañar la cadena de suministro.
Aranceles a Autopartes: Un Debate Complejo para la Cadena de Suministro
La propuesta de aranceles incluye tasas de hasta el 50% para autopartes, una medida que ha generado un debate complejo dentro de la industria. La Industria Nacional de Autopartes (INA) ha solicitado un enfoque diferenciado, argumentando que muchos componentes importados de Asia son esenciales y no se producen en la región de Norteamérica. Gabriel Padilla, director general de la INA, solicitó al gobierno federal reconsiderar que el arancel a las partes y componentes de vehículos no sea generalizado. Explicó que existen productos que “vienen a complementar los procesos de fabricación que se realizan en México” y que no compiten directamente con la producción local, ya que no existen en la región. Imponerles un arancel elevado podría causar un efecto negativo, encareciendo la producción y afectando la competitividad de la industria de exportación que cumple con las reglas de origen del T-MEC. Por su parte, Alberto Bustamante, de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (Anapsa), coincidió en que la iniciativa debe ser consensuada con el sector privado. Precisó que la mayoría de las autopartes importadas de países como China o Corea del Sur se destinan al mercado de repuesto (aftermarket), donde hay pocos fabricantes nacionales.



Artículos
4Economía
Ver más
Estados Unidos busca reforzar la hegemonía del billete verde a través de las monedas virtuales y expertos estudian vías alternativas, mientras la política comercial va en dirección opuesta

La reforma al sistema de pensiones ha trascendido su función de proveer ingresos en la vejez para convertirse en un pilar de la economía

El conglomerado DMGT, propietario del Daily Mail, anunció ayer un acuerdo por 500 millones de libras esterlinas (650 millones de dólares) para comprar el periódico rival The Daily Telegraph. Las partes esperan finalizar “rápidamente” los términos de la transacción, agregó el grupo. La adquisición crearía uno de los mayores grupos mediáticos de derecha del Reino Unido. El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadunidense de inversión privada RedBird Capital Partners retiró su oferta por uno de los mayores periódicos británicos. Propiedad desde 2004 de la acaudalada familia Barclay, el periódico fundado hace 170 años había sido puesto en venta a finales de 2023 por el banco Lloyds para saldar sus deudas.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.






