UU., que finalmente recortó su tasa de interés en 25 puntos base. Analistas como Gabriela Siller de Banco Base explicaron que "el dólar se debilita (y el peso se aprecia) por la expectativa que la Fed recortará dos veces más su tasa este año". Esta decisión se tomó en parte para evaluar el impacto de los aranceles y el endurecimiento de leyes migratorias sobre la economía estadounidense.
Sin embargo, la fortaleza del peso no está exenta de riesgos.
El Paquete Económico 2026 de México, aunque busca la consolidación fiscal, ha generado dudas en empresarios por sus proyecciones de crecimiento consideradas optimistas y por las restricciones en materia aduanera. El FMI, por su parte, aunque elevó su pronóstico de crecimiento para México a 1%, advirtió que las tensiones comerciales con Estados Unidos y la imposición de aranceles a productos específicos son medidas que distorsionan el comercio y deben evitarse para fortalecer la confianza de los inversionistas. La calificadora Moody's también señaló que la desaceleración del consumo en México se debe, en parte, a la incertidumbre comercial y el riesgo de nuevos aranceles. En este complejo escenario, el tipo de cambio y la bolsa de valores reaccionan a cada anuncio, reflejando un equilibrio frágil entre las oportunidades del nearshoring y los peligros de una guerra comercial.