Las políticas comerciales proteccionistas de Estados Unidos, marcadas por la imposición de aranceles masivos, podrían debilitar el papel del dólar como la moneda de referencia global. Un estudio económico advierte que el “privilegio exorbitante” de Estados Unidos, que le permite atraer inversiones y endeudarse a tasas bajas, está intrínsecamente ligado a la apertura comercial. El estudio, realizado por economistas de la Universidad de Boston, la Reserva Federal de San Francisco y la Universidad Renmin de China, concluye que el estatus del dólar como activo libre de riesgo depende de que las perturbaciones en la economía estadounidense afecten la demanda global, impulsando así la demanda de dólares como cobertura.
Sin embargo, el proteccionismo debilita esta conexión.
Los autores estiman que un arancel del 26% sería un “punto de inflexión” que permitiría a monedas competidoras como el euro ganar importancia. Aunque las tasas promedio impuestas por la administración Trump se estiman actualmente entre el 17% y 18%, un rango que podría debilitar pero no revertir por completo el papel del dólar, la investigación subraya la vulnerabilidad de su estatus.
“Una guerra comercial sostenida amenazaría este equilibrio”, escribieron los autores.
La OCDE también ha señalado que los elevados aranceles comerciales merman el impulso económico del país, lo que daría a la Reserva Federal margen para nuevos recortes de tasas, reflejando el impacto negativo de estas políticas en la propia economía estadounidense.
En resumenLas políticas arancelarias de Estados Unidos no solo impactan el comercio, sino que también amenazan la hegemonía del dólar. Un estudio económico advierte que el proteccionismo sostenido podría erosionar su condición de moneda de refugio, un riesgo sistémico para la economía global y para los beneficios financieros de los que goza EE. UU.