La incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos ha frenado la inversión y afectado la producción en la región Centro de Coahuila. Al menos 15 proyectos de expansión industrial se encuentran detenidos, y sectores clave como el metalmecánico y el de transporte de carga enfrentan caídas en ventas y el riesgo de cierres. Reginaldo Calderón, director de PRO Monclova, informó que compañías como INFAC, MAXION, Grupo Fox y Arcosa han puesto en pausa sus proyectos de ampliación a la espera de definiciones claras sobre los aranceles.
Esta parálisis no solo afecta a nuevas inversiones, sino también a empresas ya establecidas.
Jorge Mtanous Fálco, presidente de Canacintra Monclova, advirtió sobre el riesgo de cierre para al menos dos empresas medianas del ramo metalmecánico, lo que implicaría la pérdida de unos 200 empleos. El sector del transporte también sufre las consecuencias: la venta de tractocamiones nuevos en Monclova ha caído hasta un 30%, ya que los transportistas prefieren reparar unidades usadas ante la falta de certeza económica. Aunque cifras del INEGI mostraron un superávit en las exportaciones de la región en mayo, Mtanous aclaró que esto fue un efecto artificial, producto de empresas que “se apresuraron a sacar la mercancía antes de que entraran en vigor los aranceles”. El impacto real, advierten los empresarios, se sentirá a principios de 2026.
En resumenLa región Centro de Coahuila sufre los efectos directos de la incertidumbre arancelaria de EE. UU., con inversiones paralizadas y una contracción en sectores vitales. Aunque las cifras de exportación mostraron un superávit temporal, la realidad subyacente es de estancamiento y riesgo, evidenciando la vulnerabilidad de las economías locales a las políticas comerciales globales.