Un entorno de incertidumbre económica, marcado principalmente por la amenaza de aranceles y políticas comerciales proteccionistas, está limitando las decisiones de inversión en México. Empresarios y analistas coinciden en que la falta de certeza jurídica y reglas claras frena el potencial de crecimiento del país, a pesar de la confianza expresada por algunos inversionistas en el nuevo gobierno. El empresario Fernando Chico Pardo, al concretar la compra del 25% de Banamex, reconoció que existen “evidentemente muchos riesgos” asociados a las amenazas arancelarias de Donald Trump y la próxima revisión del T-MEC, aunque se mostró optimista en que “son cosas que se tendrán que ir resolviendo”.
Sin embargo, esta visión no es unánime.
El empresario Claudio X. González aseguró que en el país “solamente se está invirtiendo lo necesario por falta de certidumbre”. Esta percepción es corroborada por una encuesta del Banco de la Reserva Federal de Dallas, donde ejecutivos del sector energético en Texas expresaron un profundo pesimismo, citando que “la incertidumbre generada por las políticas de la administración puso un freno a toda inversión en el sector petrolero”. El 78% de los encuestados afirmó haber retrasado decisiones de inversión durante el tercer trimestre. Esta cautela generalizada, que se extiende a diversos sectores, demuestra cómo la volatilidad en la política comercial se traduce directamente en una parálisis de la inversión, afectando el dinamismo económico a pesar de las oportunidades que ofrece el país.
En resumenLa amenaza constante de aranceles y la falta de reglas comerciales claras han creado un clima de incertidumbre que frena la inversión en México. Aunque existen muestras de confianza en el país, la cautela prevalece en sectores clave, limitando el crecimiento económico y demostrando la alta sensibilidad de la inversión a la estabilidad política y comercial.