Revisión del T-MEC en 2026 genera incertidumbre en medio de disputas arancelarias
La próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para julio de 2026, se perfila como un factor determinante para el futuro económico de la región, generando un clima de incertidumbre entre los sectores productivos. Este proceso cobra mayor relevancia en un contexto de crecientes tensiones comerciales, marcadas por la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y las contramedidas que México planea aplicar a productos asiáticos. Representantes empresariales de Ciudad Juárez y Tlaxcala, así como expertos de la industria automotriz, han expresado que la incertidumbre persistirá hasta que se complete la revisión. El gobierno mexicano ha iniciado una consulta pública de 60 días para recabar opiniones de 30 sectores económicos y de los 32 estados, buscando fortalecer su postura. A diferencia de negociaciones pasadas, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que no habrá un “cuartito de junto” con una representación empresarial reducida, sino que el proceso será “más abierto”. La administración de Donald Trump, por su parte, ya ha advertido en su Reporte sobre Clima de Inversión 2025 que las reformas estructurales en México, como la del Poder Judicial, podrían afectar negativamente el trato a inversionistas extranjeros y compromisos del T-MEC. La industria automotriz, en particular, enfrenta una complejidad adicional para cumplir con las reglas de origen del tratado, lo que, sumado a los aranceles, complica su operación y planificación a largo plazo.



Artículos
9Economía
Ver más

El sector empresarial mexicano se prepara para una nueva etapa de negociación y defensiva institucional tras el anuncio de que José Medina Mora, actual líder en la Confederación Patronal, asumiría la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Analistas interpretan el movimiento como una señal de endurecimiento en la postura de los empresarios frente a la […]

Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió avanzar en los procesos fiscales que involucran a varios empresarios de alto perfil, con adeudos que suman más de 36 mil millones de pesos al fisco federal. Se trata de casos con más de una década de antigüedad, donde tanto la Procuraduría Fiscal como […]

Entre los 13 tipos de medicamentos que vigila el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los destinados para tratar la diabetes fueron los que subieron más de precio






