La estrategia inicial del gobierno mexicano es conocer en detalle cómo se aplicarán los aranceles para después presentar argumentos que respalden una excepción favorable para sus exportaciones.
EE. UU. impone arancel del 100% a farmacéuticos y provoca una reestructuración inmediata en la industria
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 100% a los medicamentos de marca que no se produzcan en territorio estadounidense, una medida proteccionista que entrará en vigor a partir del 1 de octubre. Esta decisión ha generado una respuesta inmediata tanto de las grandes farmacéuticas como del gobierno mexicano, que busca proteger sus exportaciones en un sector clave. La medida, descrita como parte de una nueva ronda de aranceles restrictivos, ha obligado a las compañías farmacéuticas a reevaluar sus estrategias de precios y distribución para el mercado estadounidense. Empresas como la anglo-sueca AstraZeneca y la francesa Sanofi han reaccionado rápidamente anunciando que venderán sus medicamentos directamente a los pacientes que pagan en efectivo con descuentos de hasta el 70% sobre los precios de lista. Este modelo de venta directa les permite eludir a intermediarios como farmacias y aseguradoras, a quienes la administración Trump acusa de inflar los costos para los ciudadanos. La industria farmacéutica global también está acelerando sus planes para aumentar su capacidad de fabricación e inventario dentro de Estados Unidos para mitigar los riesgos de la cadena de suministro. Ante este panorama, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, declaró que el país buscará un trato preferencial dentro de este esquema, aprovechando la relación bilateral y el marco del T-MEC.



Artículos
5Economía
Ver más

El sector empresarial mexicano se prepara para una nueva etapa de negociación y defensiva institucional tras el anuncio de que José Medina Mora, actual líder en la Confederación Patronal, asumiría la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Analistas interpretan el movimiento como una señal de endurecimiento en la postura de los empresarios frente a la […]

Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió avanzar en los procesos fiscales que involucran a varios empresarios de alto perfil, con adeudos que suman más de 36 mil millones de pesos al fisco federal. Se trata de casos con más de una década de antigüedad, donde tanto la Procuraduría Fiscal como […]

Entre los 13 tipos de medicamentos que vigila el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los destinados para tratar la diabetes fueron los que subieron más de precio






