Esta medida responde a la necesidad de construir una posición nacional sólida en un contexto de incertidumbre económica, marcado por las políticas arancelarias de Estados Unidos. Grupos empresariales, como los de Ciudad Juárez, ya han comenzado a trabajar en propuestas concretas sobre temas clave como reglas de origen, seguridad en el transporte de mercancías y salarios, con el fin de que sean consideradas en la renegociación del acuerdo comercial más importante para la región.
México redefine su estrategia para la revisión del T-MEC con un proceso de consulta más abierto
Ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en julio de 2026, el gobierno mexicano ha optado por un cambio de enfoque en su diálogo con el sector privado, abandonando el tradicional modelo del "cuarto de junto" por un proceso de consulta más amplio e inclusivo. Esta nueva estrategia busca fortalecer la postura de México y reflejar la diversidad de su economía en las negociaciones. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que, a diferencia de negociaciones anteriores, no habrá una representación exclusiva de un grupo reducido de empresarios. En su lugar, se ha abierto una consulta pública que involucra a 30 sectores de la economía y, por primera vez, se realizarán consultas específicas en cada una de las 32 entidades federativas. “En cada estado veremos qué prioridades tienen, cada uno de ellos tiene prioridades muy diferentes”, apuntó Ebrard.



Artículos
5Economía
Ver más

El sector empresarial mexicano se prepara para una nueva etapa de negociación y defensiva institucional tras el anuncio de que José Medina Mora, actual líder en la Confederación Patronal, asumiría la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Analistas interpretan el movimiento como una señal de endurecimiento en la postura de los empresarios frente a la […]

Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió avanzar en los procesos fiscales que involucran a varios empresarios de alto perfil, con adeudos que suman más de 36 mil millones de pesos al fisco federal. Se trata de casos con más de una década de antigüedad, donde tanto la Procuraduría Fiscal como […]

Entre los 13 tipos de medicamentos que vigila el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los destinados para tratar la diabetes fueron los que subieron más de precio






