Incertidumbre por Aranceles Marca la Próxima Revisión del T-MEC
La inminente revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026, se desarrolla en un clima de alta incertidumbre económica, marcado por la política arancelaria de Estados Unidos y las reformas internas en México. El gobierno mexicano ha iniciado una consulta pública de 60 días para recabar opiniones de 30 sectores económicos, así como de los estados, con el fin de construir una postura sólida para la renegociación. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que, a diferencia de procesos anteriores, no habrá un “cuartito de junto” con una representación empresarial reducida, sino un diálogo más abierto. Por su parte, el sector privado, a través de organismos como COPARMEX y ANIEM, ha comenzado a formular propuestas, enfocándose en la necesidad de reglas de origen claras, seguridad en el transporte de mercancías y el fortalecimiento del capítulo 25 para integrar a las MiPyMEs a las cadenas de proveeduría. Desde Estados Unidos, la administración Trump ha expresado preocupaciones sobre el clima de inversión en México. Un reporte del Departamento de Estado advirtió que la reforma al Poder Judicial y la disolución de órganos autónomos “podría impactar negativamente el trato a inversionistas extranjeros” y afectar la “previsibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales”. A pesar de esto, Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, se mostró optimista, afirmando que los resultados en seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum “da la pauta para pensar que la renegociación del T-MEC va a ser positiva”. La economía mexicana, aunque ha evitado la recesión, se ha ralentizado bajo el impacto de la guerra arancelaria, lo que subraya la importancia crítica de esta revisión para el futuro comercial de la región.



Artículos
5Economía
Ver más

El sector empresarial mexicano se prepara para una nueva etapa de negociación y defensiva institucional tras el anuncio de que José Medina Mora, actual líder en la Confederación Patronal, asumiría la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Analistas interpretan el movimiento como una señal de endurecimiento en la postura de los empresarios frente a la […]

Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió avanzar en los procesos fiscales que involucran a varios empresarios de alto perfil, con adeudos que suman más de 36 mil millones de pesos al fisco federal. Se trata de casos con más de una década de antigüedad, donde tanto la Procuraduría Fiscal como […]

Entre los 13 tipos de medicamentos que vigila el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los destinados para tratar la diabetes fueron los que subieron más de precio






