La medida busca proteger 19 sectores estratégicos, fortalecer la industria nacional y responder a un creciente déficit comercial.

La propuesta, contenida en el Paquete Económico 2026 y titulada “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”, es una de las políticas comerciales más ambiciosas de los últimos años. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, justificó la medida argumentando que el déficit comercial de México con naciones como China, Corea del Sur, India y Tailandia creció un 83% entre 2020 y 2024, una tendencia que calificó de insostenible y que ha provocado la pérdida de empleos en sectores como el textil y el calzado. “Nuestro argumento es comercial”, sentenció Ebrard, aclarando que no es una medida con carga política, sino una herramienta económica para equilibrar la balanza.

La iniciativa ha generado diversas reacciones.

Sectores industriales como la ANPACT, representante de los fabricantes de vehículos pesados, han expresado su apoyo al considerar que creará un “piso parejo para la producción nacional”. Sin embargo, analistas de Monex advierten que la medida podría incrementar los costos de producción a corto plazo, dado que industrias clave, como la automotriz y la electrónica, dependen significativamente de insumos chinos. Ante el anuncio, el gobierno mexicano ha iniciado consultas con los países que podrían resultar afectados, como China y Corea del Sur, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para exponer sus argumentos y escuchar las contrapartes.