Esta medida, incluida en el Paquete Económico 2026, busca proteger a la industria nacional, particularmente al sector automotriz, donde se estima que están en riesgo hasta 320,000 empleos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, justificó la medida argumentando que el déficit comercial de México con estas naciones asiáticas creció un 83% entre 2020 y 2024, lo que ya ha costado 130,000 empleos en los sectores textil y de calzado. “Estimo que la industria automotriz podría estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320,000 empleos”, sentenció el funcionario. La propuesta ha sido interpretada como una alineación con la política proteccionista de Estados Unidos de cara a la revisión del T-MEC en 2026. Sin embargo, Ebrard ha insistido en que “nuestro argumento es comercial” y que se están llevando a cabo consultas con los países posiblemente afectados en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La medida ha generado reacciones encontradas; mientras el alcalde de Chihuahua, Marco Bonilla, la calificó como “acertada”, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) expresó su preocupación, argumentando que México debe mantenerse abierto al comercio y buscar acuerdos comerciales en lugar de imponer barreras arancelarias, especialmente considerando que uno de cada tres vehículos vendidos en el país proviene de China.