Este nuevo acuerdo, anteriormente conocido como TLCUEM, incorpora capítulos clave sobre inversión, comercio digital, facilitación comercial y homologación regulatoria.

Uno de los cambios más relevantes es que México eliminará la mayoría de los aranceles vigentes sobre las importaciones desde la UE. A su vez, la UE ampliará la eliminación de aranceles para los bienes agrícolas mexicanos, con un 86% de los productos quedando libres de arancel de manera inmediata tras la entrada en vigor del acuerdo, mientras que otro 10% se liberalizará gradualmente en los siguientes siete años, según Rogelio Granguillhome, representante de México ante la UE. El comercio bilateral superó los 82 mil millones de euros en 2024, consolidando a la UE como el tercer socio comercial de México.

Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), señaló que este acuerdo es una oportunidad para que México fortalezca su contenido nacional y compita con la proveeduría asiática.

Además, el tratado reconocerá más indicaciones geográficas mexicanas, como la vainilla de Papantla y el mango ataúlfo, protegiendo productos emblemáticos del país.