La constante incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos ha provocado una desaceleración en la economía mexicana y un freno en la inversión productiva. Sectores clave como la construcción, la manufactura y la compra de maquinaria y equipo han registrado caídas significativas, mientras las empresas optan por la cautela ante la falta de reglas comerciales claras.\n\nLa inversión en maquinaria y equipo por parte de las empresas mexicanas cayó un 7.3% anual en los primeros siete meses de 2025, su baja más pronunciada desde 2020. Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex Nuevo León, atribuyó este retroceso a la “incertidumbre que perciben las empresas mexicanas” debido a los aranceles y a la política interna. Este sentimiento se refleja también en el sector de la construcción, cuyo valor de producción se contrajo 17.24% anual entre enero y agosto.
El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, reconoció que el país atraviesa “momentos complicados” con menor actividad económica debido a esta incertidumbre.
En respuesta, las empresas han comenzado a diversificar sus mercados para no depender exclusivamente de Estados Unidos, como lo señaló el presidente de Canacintra, Jorge Mtanous Falcó. Por su parte, Gerardo Benavides Pape, de Grupo Industrial Monclova, prevé una recuperación económica una vez que “se definan las reglas de aranceles”, lo que permitirá restablecer la confianza de los mercados.
En resumenLa política de aranceles de EE. UU. ha generado un clima de incertidumbre que desacelera la economía mexicana, provocando caídas en la inversión en maquinaria y en la producción del sector de la construcción. Ante este panorama, las empresas mexicanas han comenzado a diversificar sus mercados mientras esperan la definición de reglas comerciales claras para reactivar sus planes de crecimiento.