La política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump ha generado un clima de elevada inestabilidad en los mercados financieros, provocando una significativa salida de capitales especulativos de México que, según datos del Banco de México, supera los 130 mil millones de pesos en los primeros diez meses del año. Esta fuga de capitales, concentrada en la venta de bonos gubernamentales por parte de inversionistas extranjeros, ha registrado siete meses consecutivos de salidas, alcanzando en octubre un retiro de 43,641 millones de pesos. La tenencia de bonos por parte de extranjeros ha caído a su nivel más bajo desde 2010, situándose en un 12% del total.
Analistas atribuyen esta tendencia a la incertidumbre generada por las tensiones comerciales y la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
A pesar de este panorama, funcionarios mexicanos como el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, han asegurado que las exportaciones del país continúan creciendo. Sin embargo, la percepción de riesgo persiste en el sector privado; una encuesta de HSBC revela que el 34% de las empresas en México aún anticipa impactos negativos derivados de la incertidumbre arancelaria, una cifra superior al promedio global del 24%. Este escenario refleja la dualidad de la economía mexicana: cifras macroeconómicas récord en inversión extranjera directa coexisten con la volatilidad y el nerviosismo en los mercados de capital.
En resumenLa política comercial de Donald Trump ha causado una fuga de más de 130 mil millones de pesos de capital extranjero de México en 2025, debido a la incertidumbre en los mercados. Aunque el gobierno mexicano proyecta confianza, el sector empresarial sigue mostrando preocupación por el impacto de los aranceles y la próxima revisión del T-MEC.