Analistas y economistas de alto perfil han comenzado a advertir sobre la creciente posibilidad de un desplome en el mercado bursátil de Estados Unidos, trazando paralelismos entre la actual euforia por la inteligencia artificial (IA) y la burbuja de las empresas 'puntocom' de finales de los años 90. La ex economista jefe del FMI, Gita Gopinath, ha sido una de las voces más destacadas en alertar sobre las graves consecuencias que una corrección severa podría tener a nivel global. En un artículo publicado en The Economist, Gopinath advirtió que “las consecuencias de un desplome en el mercado bursátil de Estados Unidos podrían ser mucho más graves y de alcance global que las que se sintieron en la crisis de las dotcom”. Según sus cálculos, una corrección similar a la del año 2000 podría recortar hasta dos puntos el crecimiento mundial y generar pérdidas de riqueza que superarían los 35 billones de dólares.
La advertencia se sustenta en las valuaciones récord de las grandes tecnológicas, conocidas como las “Siete Magníficas”, cuyas acciones han crecido aproximadamente un 75% en el último año.
Para México, el impacto de una crisis de este tipo sería inevitable, aunque limitado. Brian Rodríguez, analista de Monex, considera que para llegar a un colapso “tendrían que combinarse varios factores importantes”, como una distorsión en indicadores económicos reales. Ramsé Gutiérrez, de Franklin Templeton, coincide en que las valuaciones son altas y advierte que “si cae el mercado norteamericano, habrá contagio psicológico y real”, aunque el impacto sería menor si la caída se concentra en el sector tecnológico, que tiene poca representación en la BMV. Los analistas concuerdan en que el efecto en los hogares mexicanos sería leve, ya que la exposición del público a la bolsa sigue siendo reducida.
En resumenLa euforia por la inteligencia artificial ha llevado a las bolsas de EE. UU. a máximos históricos, pero también ha encendido las alarmas sobre una posible burbuja similar a la de las 'puntocom'. Expertos como Gita Gopinath advierten de un riesgo de desplome con consecuencias globales, aunque analistas creen que el contagio a México sería limitado debido a la baja exposición de su mercado.