A pesar de los máximos históricos en las bolsas de Estados Unidos, analistas y exfuncionarios de organismos internacionales advierten sobre el riesgo de una corrección severa en el mercado. Aunque se considera que México tiene ciertas protecciones, un desplome en EE.UU. tendría un inevitable efecto de contagio en la Bolsa Mexicana de Valores. La euforia en el mercado bursátil estadounidense, que ha llevado a los índices a niveles récord, coexiste con una creciente preocupación por la sostenibilidad de estas valuaciones. Gita Gopinath, ex economista jefe del FMI, advirtió que "las consecuencias de un desplome en el mercado bursátil de Estados Unidos podrían ser mucho más graves y de alcance global que las que se sintieron en la crisis de las dotcom". El entusiasmo actual, impulsado por la inteligencia artificial, recuerda a la burbuja tecnológica del año 2000, pero en un contexto global más frágil.
Ante este escenario, analistas evalúan el posible impacto en México. Brian Rodríguez, de Monex, considera que un colapso no es el escenario más probable y que el contagio a México sería "limitado", ya que las Afores y fondos de inversión tienen una exposición regulada y conservadora a la renta variable. Sin embargo, Ramsé Gutiérrez, de Franklin Templeton, disiente, advirtiendo que "si cae el mercado norteamericano, habrá contagio psicológico y real, porque somos su principal socio comercial".
El impacto en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sería inevitable, aunque su magnitud dependería del origen del golpe. A nivel de los hogares, el efecto sería leve, ya que la exposición del público mexicano a la bolsa sigue siendo reducida.
En resumenExpertos advierten que los altos niveles de las bolsas de EE.UU. conllevan el riesgo de una corrección brusca con repercusiones globales. Para México, el impacto sería mitigado por la baja exposición de los hogares a la bolsa, aunque se espera un inevitable contagio en la BMV debido a la fuerte correlación económica y psicológica con su vecino del norte.