El Dow Jones Industrial Average cerró en 47,085.00 puntos, con un modesto avance del 0.12%. En contraste, el Nasdaq Composite, que agrupa a las principales empresas de tecnología, cayó un 0.31% para ubicarse en 25,166.25 puntos. Este tipo de comportamiento mixto suele indicar que los inversores están reevaluando sus posiciones, posiblemente moviendo capital de sectores de alto crecimiento, como la tecnología, hacia áreas más tradicionales o de valor. Estos mercados son el epicentro del sistema financiero global y el principal campo de pruebas para los operadores de derivados. La competencia en la que destacaron los estudiantes mexicanos, el CME Trading Challenge, es organizada por el CME Group de Chicago, una de las bolsas de derivados más importantes del mundo, íntimamente ligada al comportamiento de índices como el Dow y el Nasdaq. La capacidad de interpretar estas señales divergentes y gestionar el riesgo en un entorno tan complejo y competitivo es precisamente la habilidad que se pone a prueba en estos desafíos y en la operativa diaria de los mercados financieros estadounidenses.
Comportamiento Mixto en Wall Street: Dow Jones al Alza y Nasdaq a la Baja
Los mercados de valores de Estados Unidos presentaron un comportamiento mixto al cierre de la jornada, con el índice industrial Dow Jones registrando una ligera ganancia mientras que el tecnológico Nasdaq experimentó un retroceso. Esta divergencia refleja un sentimiento de mercado cauteloso y una rotación sectorial entre los inversores.

Artículos
2Economía
Ver más
Productores de carbón de Coahuila denunciaron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) los está penalizando injustamente por retrasos en la entrega de mineral a las centrales termoeléctricas del estado que se derivan, aseguran, de un nuevo procedimiento de la empresa pública para revisar la calidad del material antes de recibirlo.De acuerdo con reportes de los proveedores, la recepción de cargamentos de carbón para las centrales ubicadas en Nava se está retrasando hasta dos días en algunos casos. TE PUEDE INTERESAR: El paro de maiceros, cañeros y transportistas ‘no es un capricho’, afirma Jaime Martínez VelozPor ello, los productores estarían siendo penalizados por la paraestatal al considerar que con dicha dilación son ellos los que incumplen con los plazos que estipulan los contratos de compraventa que se formalizaron en octubre por un valor total de 12.2 mil millones de pesos.De manera anónima, los afectados declararon a VANGUARDIA que, a causa de las sanciones, están en vías de perder las fianzas que pagaron a la empresa, en tanto, tienen que absorber el significativo aumento que sufrió el costo de transporte.Durante periodos que suelen rebasar las 24 horas, numerosos camiones permanecen varados en los patios de las dos plantas carboeléctricas de Nava, lo que también ha generado inconformidad entre los conductores, pues, además de que deben esperar sus turnos “en condiciones infrahumanas”, no se les pagan horas extras.El miércoles pasado, una comisión de productores buscó reunirse con la CFE para solicitar la agilización de la admisión del mineral, sin embargo no se ha confirmado si se llegó a algún acuerdo.SÍ HAY PROBLEMA CON RECEPCIÓN: BOGAR MONTEMAYORBogar Montemayor, presidente de la Unión Mexicana de Productores de Carbón, aseguró que hasta ahora no se tienen reportes oficiales de que alguno de los productores de carbón haya sido penalizado por la CFE, en función de las fianzas que cubrieron.Dijo desconocer de dónde surgió la versión de que algunos proveedores fueron sancionados por la paraestatal. “Hasta ahorita no hay nadie penalizado”, insistió.En cuanto a la dilación en la recepción de las remesas del material, aseguró no contar con reportes en tal sentido, “lo cierto es que a diario están entrando camiones a las plantas, pero no sé si todos estén cumpliendo”.En cambio, reconoció que “sí hay una problemática con la recepción; hay un tema de que se están tardando mucho tiempo, de 10 a 24 horas, lo que hace más lenta la recepción... y eso puede conllevar a que algunas empresas no cumplan”.Atribuyó la lentitud en la admisión de los cargamentos a que la CFE está aplicando “un procedimiento nuevo” relacionado con trabajos de muestreo del material.“Antes el chequeo tardaba alrededor de 15 minutos”, pero ahora, al tenerse que quemar el carbón, y considerando que son pocos los hornos disponibles, “la espera se prolonga cuatro horas y media en cada toma de muestras”, explicó.Además de la afección económica que ello pudiera generar a los proveedores, destacan las penalidades que sufren los conductores de los camiones que tienen que permanecer atrapados en los patios, explicó.Montemayor Garza recomendó a los productores afectados que, mediante un oficio, expresen su inconformidad a la compañía, a fin de llegar a un arreglo.

Ante un desplome de 58.62% en la producción de nuez en Coahuila, el diputado Raúl Onofre solicitó a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal (Sader) que implemente un plan emergente de apoyo a los nogaleros.TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Realizan Sorteo del Servicio Militar Nacional con participación de más de 3 mil jóvenesLa producción anual promedio en la entidad es de 14 mil 500 toneladas, pero “reportes extraoficiales estiman que se dejaron de producir más de 6 mil toneladas”, informó el coordinador de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso local.Esta situación ocasionará fuertes agravios económicos a los nogalicultores, ante lo que podría ser “la peor crisis económica de las últimas décadas”, alertó el lagunero, conforme a un punto de acuerdo que planteó ante el Pleno legislativo.Por tal motivo, pidió a la Sader federal, en conjunto con las autoridades estatales, que “desarrolle e implemente un plan emergente de apoyo a las y los productores de nuez en el norte del país, especialmente en el estado de Coahuila”.“Cada vez es más frecuente —explicó— que la producción agrícola se vea afectada por los efectos del cambio climático y la sequía, reduciendo significativamente su rentabilidad y, por ende, impactando la economía y calidad de vida de las comunidades en el campo”.Onofre Contreras, dedicado también a la actividad agrícola, hizo notar que la ubicación y condición geográfica de nuestro estado “nos hace más propensos a sufrir fragilidad hídrica en la región”.Avaló una reciente publicación de VANGUARDIA, en la que se señala que la caída en la producción de nuez en la entidad es de entre 50 y 80 por ciento del volumen esperado, debido a problemas de riego y a la fuerte sequía, lo que ha causado pérdidas económicas por más de 500 millones de pesos.“Aunque estos problemas no son exclusivos de nuestra entidad, pues nogaleros de Chihuahua, Durango y Nuevo León atraviesan también esta situación, no cabe duda que impacta de manera significativa a Coahuila, al ser el segundo lugar en México en superficie sembrada con nogal”, observó el legislador priista.De acuerdo con el Boletín Pecanero del Consejo Mexicano de la Nuez, del 11 de noviembre de 2025, el norte de Coahuila presentó una severa plaga de pulgón, lo que ocasionó defoliación temprana de algunos árboles.Según se señala en dicho reporte, es muy probable que este fenómeno atípico de la naturaleza se vea reflejado en 2026, en razón de que el nogal no generará las suficientes reservas para el próximo ciclo.En San Pedro se reportaron no más de 700 toneladas; en la zona del Nazas, solo se obtuvieron 300 toneladas; en Gómez Palacio, Torreón, Francisco I. Madero y alrededores, cerca de 800 toneladas y, en Cuatro Ciénegas, la producción bajó más de 40 por ciento, previo a la conclusión del periodo de cosecha.La nuez de Coahuila es de gran calidad, destinándose gran parte al mercado de exportación a países como Estados Unidos y China, y el resto se distribuye en diferentes mercados de México.“En estos momentos, fortalecer la agricultura es prioritario para la mayoría de los cultivos que se producen en el país”, remarcó Raúl Onofre.








