Fin del cierre de gobierno en EE. UU. genera incertidumbre en los mercados
La reapertura del gobierno de Estados Unidos, tras el cierre más largo de su historia que duró 42 días, generó una ola de incertidumbre y aversión al riesgo en los mercados financieros. Aunque la reanudación de operaciones era esperada, la falta de datos económicos clave y la fragilidad del acuerdo político provocaron volatilidad. El presidente Donald Trump firmó la ley de financiación que permite a la administración operar hasta finales de enero, poniendo fin a una parálisis de seis semanas. Sin embargo, este evento, lejos de calmar a los inversionistas, disparó el nerviosismo. La principal preocupación radica en la suspensión de la publicación de datos macroeconómicos oficiales durante más de un mes, lo que ha dejado a los mercados y a la Reserva Federal "a ciegas" sobre el verdadero estado de la economía, especialmente en cuanto a empleo e inflación. La Casa Blanca incluso comentó sobre la posibilidad de que algunas lagunas en los datos económicos sean permanentes, aunque luego se retractó parcialmente. Esta falta de información crucial complica las proyecciones sobre los próximos pasos de la Fed. Además, el acuerdo de financiación es temporal, lo que aumenta la posibilidad de un nuevo cierre a principios del próximo año si no se resuelven las profundas divisiones políticas. Como resultado, la Bolsa de Nueva York abrió a la baja el jueves, y el sentimiento de incertidumbre contribuyó a las caídas generalizadas en los mercados de capitales y a la depreciación de algunas divisas como el peso mexicano.



Artículos
5Economía
Ver más

El sector empresarial mexicano se prepara para una nueva etapa de negociación y defensiva institucional tras el anuncio de que José Medina Mora, actual líder en la Confederación Patronal, asumiría la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Analistas interpretan el movimiento como una señal de endurecimiento en la postura de los empresarios frente a la […]

Esta semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió avanzar en los procesos fiscales que involucran a varios empresarios de alto perfil, con adeudos que suman más de 36 mil millones de pesos al fisco federal. Se trata de casos con más de una década de antigüedad, donde tanto la Procuraduría Fiscal como […]

Entre los 13 tipos de medicamentos que vigila el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los destinados para tratar la diabetes fueron los que subieron más de precio






