En Puebla, por ejemplo, más de 3,000 jóvenes participaron simultáneamente en 87 municipios, creando más de 300 murales.
La estudiante Rebeca Ramírez González expresó que la iniciativa "fomenta la creatividad de las y los jóvenes, además de que une y hacen comunidad", mientras que la docente Sabina Marín Alonso aseguró que estas jornadas "mejoran la imagen de inmuebles como la Unidad Deportiva, lo que propicia que más personas se acerquen para practicar algún deporte". Gaby “La Bonita” Sánchez, secretaria de Deporte y Juventud, señaló que esta participación demuestra que "la juventud poblana no es espectadora de los problemas, sino protagonista en la construcción de soluciones". La iniciativa también tuvo eco en el ámbito educativo superior; en Aguascalientes, el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) se sumó activamente, y en Baja California Sur y Colima, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y la Universidad de Colima (UdeC) realizaron murales colectivos en sus campus. Estas acciones, impulsadas por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), buscan no solo recuperar espacios físicos, sino también ofrecer a la juventud una plataforma para expresar sus ideas y sentimientos, consolidando el arte, la cultura y el deporte como pilares para alejar a las nuevas generaciones de vicios y adicciones. La participación masiva, que en una edición anterior superó el millón de jóvenes, refleja el éxito de un modelo que combina la tradición del tequio —trabajo comunitario voluntario— con expresiones artísticas contemporáneas para construir entornos más seguros y solidarios.