El plan, que ha visto sus metas ampliadas significativamente, busca ejecutar 150,000 acciones entre construcción y mejoramiento para reducir el rezago habitacional en el país.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 detalla que esta asignación representa un incremento nominal del 4% respecto a 2025 y equivale al 99% del presupuesto de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). De las 150,000 acciones programadas para el próximo año, 50,000 serán para la construcción de viviendas nuevas y 100,000 para mejoramientos o ampliaciones. Esta estrategia se ha expandido desde su presentación en octubre de 2024; la meta sexenal ahora es alcanzar 1.7 millones de viviendas construidas para 2030, con 1.2 millones a cargo del Infonavit y 500,000 de Conavi. La presidenta Claudia Sheinbaum ha refrendado estas cifras en su gira de informes, anunciando la construcción de miles de viviendas en estados como Querétaro (25,000 del Infonavit y 7,000 de Conavi), San Luis Potosí (40,000 del Infonavit) y Michoacán (73,000). Esta política se complementa con la reducción de créditos impagables del Infonavit y Fovissste, beneficiando a miles de familias. A pesar de que el presupuesto total de la Sedatu proyecta una reducción real del 7.8%, el aumento focalizado en este plan subraya su carácter prioritario dentro de la agenda social del gobierno.