La investigación señala a grandes plataformas como Binance y OKX como receptoras de fondos provenientes de hackers, ladrones, extorsionadores y estafadores a nivel global. La investigación, realizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y The New York Times, entre otros medios, detalla cómo grupos criminales, incluyendo hackers de Corea del Norte, han utilizado los mayores exchanges del mundo para lavar dinero. Estos mercados en línea permiten convertir monedas fiduciarias como el dólar o el euro en Bitcoin, Ether y otras monedas digitales, ofreciendo un vehículo útil para ocultar el origen de los fondos.
A pesar de que la industria cripto ha buscado ganar aceptación general, el análisis demuestra que la actividad ilícita persiste a una escala que, según expertos, las fuerzas del orden "no pueden hacer frente". El caso de Binance, la bolsa más grande del mundo, es particularmente notable. La empresa se declaró culpable de violaciones de lavado de dinero en 2023 y pagó una multa de 4,300 millones de dólares al gobierno de EE.
UU. por procesar transacciones para grupos terroristas.
Sin embargo, el nuevo informe revela que, incluso después de su declaración de culpabilidad, Binance recibió más de 400 millones de dólares de Huione Group, una operación señalada por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por actividad delictiva, y 900 millones de dólares de una plataforma usada por hackers norcoreanos. De manera similar, el exchange OKX recibió más de 220 millones de dólares de Huione después de haber alcanzado su propio acuerdo con el gobierno estadounidense.
Los exchanges pueden beneficiarse de estas transacciones al generar comisiones, lo que, según un experto, crea un "incentivo para permitir que esta actividad continúe".










