Telefónica confirma su salida de México en medio de reestructuración en Hispanoamérica
Telefónica de España ha confirmado su decisión de desinvertir en sus negocios de telefonía móvil en México y otros países de Hispanoamérica, como parte de un plan estratégico global para reenfocar sus operaciones. La salida de la marca Movistar del país ha generado incertidumbre entre sus más de 20 millones de clientes, aunque la firma ha garantizado la continuidad de los servicios mientras se concreta la transición. La decisión de abandonar el territorio nacional se atribuye a múltiples factores que van más allá del alto costo del espectro radioeléctrico, una queja recurrente del sector. Analistas y exdirectivos señalan que la empresa enfrentó desafíos estructurales desde su llegada, como la necesidad de cambiar la tecnología de las redes que adquirió, una estrategia comercial demasiado centrada en el prepago con menor facturación y una competencia desigual frente al operador dominante, Telcel. Informes no confirmados sugieren un presunto acuerdo de compra de sus operaciones en México por parte de Beyond One, la compañía propietaria de Virgin Mobile México. La salida de Telefónica sigue a un patrón de desinversión en otros mercados latinoamericanos como Argentina, Perú y Chile, mientras la compañía concentra sus esfuerzos en sus mercados principales: España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Este movimiento, junto con la posible venta de AT&T, refleja las dificultades que enfrentan los operadores internacionales para competir en el mercado mexicano de telecomunicaciones.


Artículos
2Economía
Ver más
Estados Unidos busca reforzar la hegemonía del billete verde a través de las monedas virtuales y expertos estudian vías alternativas, mientras la política comercial va en dirección opuesta

La reforma al sistema de pensiones ha trascendido su función de proveer ingresos en la vejez para convertirse en un pilar de la economía

El conglomerado DMGT, propietario del Daily Mail, anunció ayer un acuerdo por 500 millones de libras esterlinas (650 millones de dólares) para comprar el periódico rival The Daily Telegraph. Las partes esperan finalizar “rápidamente” los términos de la transacción, agregó el grupo. La adquisición crearía uno de los mayores grupos mediáticos de derecha del Reino Unido. El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadunidense de inversión privada RedBird Capital Partners retiró su oferta por uno de los mayores periódicos británicos. Propiedad desde 2004 de la acaudalada familia Barclay, el periódico fundado hace 170 años había sido puesto en venta a finales de 2023 por el banco Lloyds para saldar sus deudas.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.






