Este proyecto busca posicionar al país como un referente en infraestructura digital e inteligencia artificial en América Latina.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que la inversión representa un paso estratégico para la infraestructura digital del país. El proyecto consiste en la construcción de seis centros de datos a hiperescala en un campus de 52 hectáreas, orientados a servicios de computación en la nube e inteligencia artificial (IA). Ebrard calificó la inversión como la construcción de una "carretera para que funcione la nueva economía vinculada con la inteligencia artificial". La presidenta Sheinbaum, por su parte, destacó que el proyecto representa "una nueva ruta económica para México".
Keith Harney, jefe de Operaciones de CloudHQ, especificó que la empresa, con una inversión global de más de 17 mil millones de dólares, colabora desde 2021 con el gobierno de Querétaro, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para asegurar el suministro eléctrico, un componente crítico para este tipo de infraestructura. Ya se han asegurado los primeros 200 megavatios (MW) de los 900 MW previstos para la carga informática. El desarrollo generará un impacto económico significativo, con la creación de 7,200 empleos durante la fase de construcción y 900 puestos permanentes altamente calificados una vez que los centros estén operativos. Además, se espera un efecto multiplicador con la llegada de empresas arrendatarias. El proyecto también incorpora un enfoque de sostenibilidad, ya que los centros de datos utilizarán un sistema de enfriamiento sin agua y buscarán certificaciones LEED Oro/Plata, un aspecto relevante para una zona donde el recurso hídrico es sensible.










