El número de nacimientos registrados en México durante 2024 disminuyó un 8.2% en comparación con el año anterior, consolidando una tendencia a la baja que solo fue interrumpida brevemente en 2021. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cifra de 1.67 millones de nacimientos es la más baja desde el inicio de la pandemia de COVID-19. El informe de Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) 2024 revela que la tasa de natalidad nacional se situó en 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años), lo que representa una disminución de 4.5 puntos respecto a 2023.
Esta tendencia a la baja, observada durante la última década, refleja cambios demográficos significativos en el país. A nivel estatal, existen marcadas diferencias: Chiapas presenta la tasa más alta con 86.7 nacimientos, mientras que la Ciudad de México registra la más baja con 32.8. La mayoría de los nacimientos (46.47%) correspondieron a madres de entre 20 y 29 años. Sin embargo, el informe también destaca un dato preocupante: el 10.1% de los nacimientos fue de madres adolescentes de entre 10 y 17 años, un aumento considerable frente al 5.6% reportado en 2023.
En cuanto a la atención del parto, el 87.06% ocurrió en hospitales o clínicas.
La distribución por sexo fue de 50.6% hombres y 49.4% mujeres.
El reporte también arrojó luz sobre la condición laboral de los progenitores, indicando que el 58.3% de las madres no trabajaba al momento del registro, en contraste con el 79.5% de los padres que sí lo hacían.
En resumenEl informe del INEGI confirma una clara tendencia a la baja en la natalidad en México, con una caída del 8.2% en 2024. Este fenómeno demográfico, acompañado de una alta tasa de embarazo adolescente y disparidades regionales, plantea importantes desafíos sociales y económicos para el futuro del país, desde la planeación educativa hasta los sistemas de salud y pensiones.