Netflix presenta un retrato sin precedentes de Juan Gabriel en la docuserie 'Debo, puedo y quiero', estrenada el 30 de octubre. Dirigida por María José Cuevas, la producción se construye a partir de un vasto archivo personal de videos, audios y escritos grabados por el propio artista a lo largo de 40 años, ofreciendo una mirada íntima a la vida de Alberto Aguilera Valadez. A diferencia de otras producciones biográficas, esta serie documental de cuatro episodios está narrada en gran parte por la propia voz del “Divo de Juárez”. El equipo de producción, liderado por Cuevas junto a las productoras Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez, revisó más de 2,000 cintas en 16 formatos diferentes, además de miles de fotografías y archivos de audio. Este material, que el artista registró casi de forma obsesiva, revela la dualidad entre el personaje público y el hombre privado. La directora María José Cuevas explicó que “el archivo mandó” y que el objetivo era “conocer a Alberto para descubrir a Juan Gabriel”.
La serie explora desde su infancia en Parácuaro y sus difíciles inicios en Ciudad Juárez, hasta su consagración mundial, mostrando momentos cotidianos como su relación con sus hijos, sus procesos creativos y sus reflexiones sobre la soledad y la fama.
El documental también cuenta con testimonios de personas cercanas como Jesús Salas y Queta Jiménez “La Prieta Linda”. Como parte del lanzamiento, se anunció una proyección en el Zócalo de la Ciudad de México del primer concierto de Juan Gabriel en Bellas Artes, con imágenes inéditas del archivo.
En resumenLa docuserie de Netflix 'Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero' ofrece un retrato íntimo del 'Divo de Juárez' utilizando su propio archivo personal de más de 40 años. Dirigida por María José Cuevas, la producción de cuatro episodios revela la dualidad entre el artista y el hombre, narrando su historia con su propia voz a través de material inédito.