Telmex anuncia nuevo centro de datos en el noreste de México para 2026
Telmex ha anunciado la construcción de un nuevo centro de datos en la región noreste de México, con planes de que entre en operación en 2026. Este proyecto estratégico, que formará parte de su unidad de negocio Triara, busca fortalecer la infraestructura digital del país para satisfacer la creciente demanda de almacenamiento, cómputo en la nube, ciberseguridad y conectividad impulsada por la evolución digital y la inteligencia artificial. El anuncio fue realizado por Héctor Slim Seade, director general de Telmex, durante la entrega de la certificación ICREA Nivel VI a su centro de datos de Querétaro, la máxima distinción internacional en infraestructura tecnológica. Slim Seade destacó que la expansión responde a la necesidad de “preparar a todas las industrias y sectores para la evolución digital”. El nuevo complejo se sumará a los cinco centros de datos que la empresa ya opera en Querétaro, Monterrey, Guadalajara, Cancún y Ciudad de México, los cuales suman más de 85,000 metros cuadrados. La inversión de Telmex no se limita a centros de datos; la compañía continúa ampliando su red de fibra óptica, que ya supera los 650,000 kilómetros en el país, y ha inaugurado recientemente nuevos cables submarinos en el Pacífico para asegurar la conectividad en la región durante los próximos 20 años. Este crecimiento de infraestructura llega en un momento clave, con un aumento del tráfico de datos superior al 30% anual y una creciente adopción de la IA en los sectores productivos de México. Con este nuevo centro, Telmex busca reforzar su capacidad para atender a sus más de 800,000 clientes PyME en la nube y consolidar su posición como un actor fundamental en el impulso de la infraestructura digital del país.



Artículos
7Ciencia y Tecnología
Ver más
La ley pionera en el mundo tiene como objetivo reducir los riesgos a los que se enfrentan los niños en internet, pero ha recibido críticas.

Forbes México. Aprender con IA no se compara con la búsqueda web tradicional Desde el lanzamiento de ChatGPT, millones de personas empezaron a utilizar grandes modelos de lenguaje para acceder al conocimiento. Aprender con IA no se compara con la búsqueda web tradicional Forbes México Staff

Investigadores del Instituto Paul Scherrer —uno de los laboratorios más avanzados de Suiza—, han identificado los mecanismos con los que la espermina, una molécula presente en el esperma, pero también en otras partes del organismo, se puede usar para prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.Según los hallazgos de un equipo encabezado por Jinghui Luo, esta molécula logra que las proteínas amiloides tóxicas causantes de estas enfermedades se aglutinen, lo que facilita un proceso denominado autofagia, habitual en nuestras células y por el que las proteínas dañadas o innecesarias se envuelven en pequeñas vesículas membranosas para ser eliminadas de forma segura con determinadas enzimas.Este proceso de reciclaje natural se desarrolla más eficazmente con grandes cúmulos de proteínas, y la espermina ayuda a que aumente este aglutinamiento de las proteínas tóxicas, que se asemejan a fibras alargadas, explicó un comunicado de la institución investigadora distribuido por el Gobierno suizo.“La espermina es como el queso, que actúa de agente aglutinante entre la pasta y, con ello, la hace más digerible”, subrayó Luo al presentar el avance, también publicado en la revista especializada Nature Communications.¿Cómo funciona?La espermina es una poliamina, un tipo de moléculas orgánicas relativamente pequeñas, y sus concentraciones más elevadas se hallan en el esperma, de donde toma su nombre, pero también está presente en otras células, especialmente las activas y con capacidad de dividirse.La molécula estimula la movilidad y la actividad de las células, controla numerosos procesos y además interactúa con los ácidos nucleicos del material genético, regulando la lectura de los genes y su traducción en proteínas, garantizando con ello el correcto crecimiento de las células, su capacidad de dividirse o su muerte, explica el comunicado del centro investigador.Por último, es central en la condensación biomolecular, el proceso por el que las proteínas se acumulan en forma de pequeñas gotas en el interior de la célula, capacidad ésta que ha sido identificada en el estudio como vital para la prevención de las enfermedades neurodegenerativas.Tratamiento para más enferemedadesLos investigadores del Instituto Paul Scherrer, que toma su nombre del padre de las investigaciones nucleares en Suiza, señalan que la espermina también puede influir en otras enfermedades como el cáncer, aunque en este caso todavía no se han concretado los mecanismos que intervienen.Por otro lado, otras poliaminas, no sólo la espermina, desempeñan funciones importantes en el organismo que pueden tener también importantes aplicaciones médicas, incluido el desarrollo de tratamientos para enfermedades que como el Parkinson o el Alzheimer aumentan en la sociedad al ritmo al que también crece la esperanza de vida.El instituto, con sede en la localidad suiza de Villingen, ha utilizado para estas investigaciones no sólo microscopía óptica sino tecnologías avanzadas y disponibles en muy pocos laboratorios del mundo, a partir de su sincrotrón (acelerador de partículas), que permiten observaciones mediante la dispersión de rayos X a bajo ángulo.En los experimentos, realizados con pequeños gusanos llamados nematodos, se comprobó que la espermina podía prolongar su vida, mejorar su movilidad con la edad y fortalecer las mitocondrias, que son las centrales enrgéticas de las células.La espermina ayudaba al sistema inmunitario de estos diminutos animales a eliminar los depósitos de proteínas amiloides tóxicas.LP

La propuesta más asertiva de PlayStation para conquistar el mercado de las portátiles fue la PSP. Pese a ser su primer intento internacional, las cosas salieron de maravilla con más de 80 unidades vendidas en todo el mundo. Pero, con la PS Vita, la historia de éxito no se pudo repetir. Después de la PS Vita, la empresa japonesa decidió ya no seguir en el negocio de las portátiles, enfocando sus esfuerzos en las consolas de sobremesa y dejando que Nintendo tome la delantera en ese mercado secundario. Sin embargo, muchos años antes de la PSP, PlayStation ya había lanzado una especie de portátil al estilo de la "Game Boy", y tristemente, las cosas terminaron mal. La "Game Boy" de PlayStation A mediados de los noventa, la PS1 era la reina en ventas de consolas caseras. De todos modos, PlayStation quería más y motivados por el éxito de la Game Boy, decidieron lanzar la PocketStation. Este dispositivo no era una consola como tal, más bien fue una mezcla extraña entre una tarjeta de memoria y una mini portátil. La PocketStation contaba con una pantalla LCD y botones direccionales, con lo que es posible jugar. Este artefacto se conectaba a la PS1 mediante la ranura de la memoria, con lo que se podía transferir datos entre la consola y el dispositivo. Lo que PlayStation buscaba era desarrollar un ecosistema de juegos interconectado. Si fue tan innovador, ¿por qué la PocketStation fracasó? Su lanzamiento fue casi exclusivo en Japón, con un poco de distribución en Europa, pero sin nada de unidades en América. Por otro lado, pocos títulos de la PS1 ofrecían compatibilidad con la PocketStation, por lo que su utilidad era muy limitada. Además, su precio era elevado en comparación con una Game Boy, la cual sí era una consola autónoma. ¿Qué juegos fueron compatibles con la PocketStation?El catálogo de la PS1 se compone por más de 3,000 juegos y la PocketStation apenas tenía afinidad con más de 50. Entre algunos de esos títulos están: Final Fantasy VII.Final Fantasy VIII.Suikoden.Tekken 3.Resident Evil 2.Legend of Mana.Ape Escape. - La noticia La PSP no fue la primera consola portátil de Sony: PlayStation tenía su Game Boy, pero fue un fracaso fue publicada originalmente en 3DJuegos LATAM por Irvin Escalona .






