menucloselogo
Noticias Actuales
light modedark mode
notificationsnotifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
logo

¿Quieres recibir notificaciones?

user
Close
Logo
Noticias Actuales
Bienvenido. Inicia sesión o crea una cuenta.
Email
PasswordView passwordView password
¿Olvidaste tu contraseña? Reenviar correo de confirmación
Crear cuenta gratuita
o iniciar sesión con
Back
Recuperar contraseña
¿Olvidaste tu contraseña? Ingresa tu correo electrónico para recuperar tu cuenta.
Email
Back
¿No recibiste el correo electrónico?
Por favor, revisa tu bandeja de correo no deseado o spam.
Email
Back
Restablecer contraseña
Configura una nueva contraseña. Por seguridad, ingresa una contraseña que no hayas usado antes.
Email
PasswordView passwordView password
PasswordView passwordView password

Debe tener al menos 8 caracteres.

No crees contraseñas compuestas solo por números.

No utilices contraseñas comunes.

No incluyas datos personales en la contraseña.

Lock
Contraseña cambiada con éxito
¡Felicitaciones! Tu contraseña se ha cambiado correctamente. Haz clic en "Seguir" para iniciar sesión.
Seguir
Mail
Cuenta creada con éxito
Recibirás en el correo "_" un mensaje con un enlace para activar y completar tu registro."
Volver
o
¿No recibiste el correo electrónico?
Por favor, revisa tu bandeja de correo no deseado o spam.
Reenviar correo de confirmación
Correo enviado
Por favor, revisa tu correo electrónico y sigue las instrucciones para activar tu cuenta.
OK
Back
Crear cuenta
Por favor, completa todos los campos para crear tu cuenta.
User
User
Email
PasswordView passwordView password
PasswordView passwordView password

Debe tener al menos 8 caracteres.

No crees contraseñas compuestas solo por números.

No utilices contraseñas comunes.

No incluyas datos personales en la contraseña.

Acepto los Términos de uso y la Política de Privacidad y Cookies
Cambiar la contraseñaPassword
Gestionar favoritosRight
Cerrar sesiónLogout
Cambiar la contraseña
Configura una nueva contraseña. Por seguridad, ingresa una contraseña que no hayas usado antes.
PasswordView passwordView password
PasswordView passwordView password
PasswordView passwordView password

Debe tener al menos 8 caracteres.

No crees contraseñas compuestas solo por números.

No utilices contraseñas comunes.

No incluyas datos personales en la contraseña.

Cualquier fecha▼
Cualquier fecha
Últimas 24h
Última semana
Último mes
Última año
Recientes
Categorías
Política
▼
Gobierno
Morena
PAN
Presidencia
PRI
Reforma judicial
Ver todo
Internacional
▼
África
América Latina
Asia
Estados Unidos
Europa
Ver todo
Economía
▼
Comercio exterior
Empresas
Energía y recursos
Finanzas públicas
Fintech
Mercados
Sector Financiero
Turismo y Hotelería
Ver todo
Deportes
▼
Atletismo
Básquetbol
Béisbol
Boxeo
Chivas
Ciclismo
Club América
Club Tigres
Cruz Azul
Fórmula 1
Fútbol
Pumas
Tenis
Ver todo
Estados
▼
Baja California Sur
Aguascalientes
Campeche
Sinaloa
Edomex
Baja California
Chiapas
Chihuahua
Ciudad de México
Coahuila de Zaragoza
Colima
Durango
Guanajuato
Guerrero
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Jalisco
Oaxaca
Ver todo
Sociedad
▼
Desapariciones
Educación
Empleo
Feminicidios
Migración
Narcotráfico
Pueblos Indígenas
Salud
Seguridad
Tiempo
Ver todo
Ciencia y Tecnología
▼
Astronomía y Espacio
Ciberseguridad
Ciencia
Inteligencia Artificial
Redes sociales
Smartphones
Sustentabilidad
Tecnología
Videojuegos
Ver todo
Cultura y Ocio
▼
Cine
Exposiciones
Libros
Música
Teatro
Televisión
Ver todo
Estilo de vida
▼
Astrología
Belleza
Bienestar
Eventos
Gastronomía
Hogar y Decoración
Moda
Viajes
Vida Familiar
Ver todo
Fama
Categorías
Política
Gobierno Morena PAN Presidencia PRI Reforma judicial
Internacional
África América Latina Asia Estados Unidos Europa
Economía
Comercio exterior Empresas Energía y recursos Finanzas públicas Fintech Mercados Sector Financiero Turismo y Hotelería
Deportes
Atletismo Básquetbol Béisbol Boxeo Chivas Ciclismo Club América Club Tigres Cruz Azul Fórmula 1 Fútbol Pumas Tenis
Estados
Baja California Sur Aguascalientes Campeche Sinaloa Edomex Baja California Chiapas Chihuahua Ciudad de México Coahuila de Zaragoza Colima Durango Guanajuato Guerrero Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Jalisco Oaxaca
Sociedad
Desapariciones Educación Empleo Feminicidios Migración Narcotráfico Pueblos Indígenas Salud Seguridad Tiempo
Ciencia y Tecnología
Astronomía y Espacio Ciberseguridad Ciencia Inteligencia Artificial Redes sociales Smartphones Sustentabilidad Tecnología Videojuegos
Cultura y Ocio
Cine Exposiciones Libros Música Teatro Televisión
Estilo de vida
Astrología Belleza Bienestar Eventos Gastronomía Hogar y Decoración Moda Viajes Vida Familiar
Fama
Fuentes
24 Mexico icon24 Mexico
América Económica iconAmérica Económica
Aristegui Noticias iconAristegui Noticias
El Debate iconEl Debate
El Diario MX iconEl Diario MX
El Economista iconEl Economista
El Financiero iconEl Financiero
El Heraldo de México iconEl Heraldo de México
El Imparcial iconEl Imparcial
El País iconEl País
El siglo de Torréon iconEl siglo de Torréon
El Sol de México iconEl Sol de México
Estadio Deportes iconEstadio Deportes
Esto iconEsto
Excélsior iconExcélsior
Expansión iconExpansión
Forbes México iconForbes México
FOX Deportes iconFOX Deportes
La Jornada iconLa Jornada
La Silla Rota iconLa Silla Rota
Marca México iconMarca México
Milenio iconMilenio
MVS Noticias iconMVS Noticias
Récord iconRécord
Reforma iconReforma
Revista Proceso iconRevista Proceso
Sdp Noticias iconSdp Noticias
SinEmbargo iconSinEmbargo
Sports Illustrated México iconSports Illustrated México
TV Azteca iconTV Azteca
Ver todas las fuentes
Explorar Siguiendo  
Política Internacional Economía Deportes Estados Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Estilo de vida Fama
Ciencia y Tecnología

Google instalará en Puebla su primer laboratorio de Inteligencia Artificial en México

Google ha confirmado la instalación de su primer Laboratorio de Inteligencia Artificial (IA) en México, el cual estará ubicado en el estado de Puebla y comenzará a operar en enero de 2026. Este proyecto consolida a la entidad como un polo de innovación tecnológica y forma parte de una estrategia más amplia para impulsar el desarrollo de talento y atraer inversiones en el sector digital. El anuncio fue realizado por Celina Peña Guzmán, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Puebla. La funcionaria destacó que la llegada de Google es el resultado de una colaboración estratégica con el gobierno estatal y se alinea con alianzas similares con otras gigantes tecnológicas como Amazon y Huawei. “Ya está en firme la colaboración con Google. El primer laboratorio de Inteligencia Artificial de Google en México será aquí en Puebla”, afirmó Peña Guzmán. Aunque no se ha revelado el monto de la inversión, se espera que el laboratorio se instale en la “Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad”, en el municipio de San José Chiapa, dentro del Polo de Desarrollo para el Bienestar. Este espacio se centrará en la investigación, el desarrollo de tecnologías emergentes y, fundamentalmente, en la formación de jóvenes en competencias digitales avanzadas. La iniciativa busca generar empleos de alto valor y fortalecer el ecosistema científico y empresarial de la región. El gerente comercial de Google Cloud, Manuel Tierno, confirmó la noticia durante el evento Tech Capital, subrayando el potencial de Puebla para convertirse en un referente nacional en IA. Para respaldar este tipo de proyectos, el gobierno estatal está avanzando en la construcción de infraestructura clave, como una subestación eléctrica en San José Chiapa con una inversión de 600 millones de pesos, que garantizará el suministro energético para las industrias de alto consumo tecnológico.

shareCompartir
News ImageNews ImageNews Image

ai briefingEn resumen
La instalación del primer laboratorio de IA de Google en Puebla es un hito para el desarrollo tecnológico de México. Este proyecto no solo atraerá inversión y generará empleos especializados, sino que también fortalecerá la formación de talento en áreas estratégicas, posicionando a Puebla como un centro de innovación clave en América Latina.

Artículos

8
Source Logo
Diario Cambio
Google instalará en Puebla su primer Laboratorio de Inteligencia Artificial en México: Celina Peña
Source Logo
Diario Cambio
Google llega a Puebla: primer laboratorio de IA de México abrirá en enero de 2026
Source Logo
Periódico Central
Puebla será sede del primer Laboratorio de Inteligencia Artificial de Google en México
Source Logo
MTP Noticias
Primer laboratorio de IA de Google en México se ubicará en Capital de la Tecnología Puebla
Source Logo
El Ciudadano
Google instalará su primer Laboratorio de Inteligencia Artificial en México; iniciará operaciones en Puebla en 2026
Source Logo
Tribuna Noticias
Instalará Google su primer laboratorio de inteligencia artificial en Puebla
Source Logo
La Jornada de Oriente
En Puebla se instalará el primer laboratorio de Inteligencia Artificial de Google en México
Source Logo
Puntual
Puebla tendrá laboratorio de inteligencia artificial de Google
Ver más▼
¿Te pareció útil y relevante esta información?
Like cluster
Dislike cluster

Ciencia y Tecnología

Ver más
News Image
ChatGPT sugiere el suicidio a adolescente que buscaba ayuda por salud mental
El Sol de MéxicoEl Sol de México
VanguardiaVanguardia
Alertan que los juguetes con inteligencia artificial no son seguros para los niños
News Image
VanguardiaVanguardia
Alertan que los juguetes con inteligencia artificial no son seguros para los niños
News Image
El Sol de CuernavacaEl Sol de Cuernavaca
Infancias en internet, ¿Cómo navegar de forma segura?
News Image
UDG TVUDG TV
La lucha contra los robots de la IA que aspiran el contenido de la web
News Image
coverageCobertura completa
News Image
El mejor celular económico de Motorola en 2025 y por qué

El celular mejor valorado de Motorola en 2025, viene con batería de 5.000 mAh con carga turbo de 68W y memoria RAM de 12 GB

Source LogoTus buenas noticias
News Image
Mucho antes de ChatGPT, Steve Jobs ya 'fichó' al joven Sam Altman en una keynote de Apple

Hoy en día, el nombre de Sam Altman ya suena en la misma liga que los de Steve Jobs, Tim Cook, Elon Musk o Mark Zuckerberg. Es, sin duda, una de las personas más influyentes del momento en el mundo de la tecnología. Lo que mucha gente no sabe es que la conexión de Sam Altman con Apple viene de muy lejos, de mucho antes de que ChatGPT existiera. Y es que, con apenas 23 años, un jovencísimo Sam ya compartió escenario con Steve Jobs en una keynote de Apple. Poca broma. Lo más curioso es que, ahora, el destino ha querido que ese mismo Sam Altman esté colaborando con Jony Ive, el legendario diseñador de Jobs, para crear el próximo gran dispositivo de IA. Como son las cosas... Para entender cómo hemos llegado hasta aquí, tenemos que rebobinar hasta esa WWDC de 2008. La red social que quería que supieras dónde estaban tus amigos En 2008, Apple estaba a punto de lanzar algo que lo cambiaría todo: la App Store. Para mostrar su potencial, Steve Jobs invitó a unos pocos desarrolladores a enseñar sus apps. Y allí, entre ellos, apareció un Sam Altman que no se dedicaba a la inteligencia artificial, sino a algo muy distinto: su primer gran proyecto se llamaba Loopt. ¿Y qué era Loopt? Pues una app social muy adelantada a su tiempo. Su idea era permitirte compartir tu ubicación para ver qué amigos tenías cerca. Sí, eso que ha incorporado Instagram hace muy poco. Hoy nos parece obvio, pero en un mundo pre-Instagram y sin geolocalización masiva, era revolucionario. Subir a ese escenario delante de Jobs era el mejor escaparate del mundo, y Altman supo aprovecharlo. Su estilo también llamó la atención: un polo rosa pero con doble cuello en color verde. Un look curioso y juvenil, muy alejado de los colores neutros que ha adoptado en los últimos años. Un "fracaso" que se convirtió en su mejor máster¿Y qué pasó con Loopt? ¿Se convirtió en un nuevo Facebook? La respuesta es no. A pesar de ser una idea pionera y de cerrar acuerdos importantes con operadoras como Sprint, la aplicación nunca consiguió una adopción masiva por parte de los usuarios. Pero que Loopt no fuera un pelotazo fue, probablemente, lo mejor que le pudo pasar a Altman. Lejos de ser un fracaso, fue un máster acelerado y pagado. Para empezar, esa presentación lo puso en el radar de todo Silicon Valley. Además, consolidó su relación con Y Combinator (una aceleradora de startups), hasta el punto de que años más tarde lo nombrarían su presidente. Y, por si fuera poco, la aventura terminó en 2012, cuando la empresa fue adquirida por Green Dot por 43 millones de dólares. Un "fracaso" que se vende por esa cifra no es un fracaso: es un negocio redondo para seguir avanzando. Esa experiencia fue para Altman lo que el experimento de CompUSA fue para Jobs: una lección impagable. Aprendió sobre el terreno cómo se mueve el dinero, cómo se construye un producto desde cero y, sobre todo, cómo se vende una visión de futuro. La WWDC de 2008 fue el pistoletazo de salida. El resto, como se suele decir, ya lo conocemos. Años después llegaría la creación de OpenAI y la explosión de la IA que nos ha traído hasta hoy. Pero es imposible entender al Sam Altman actual sin recordar a ese chaval de 23 años que, sin asustarse ante una leyenda como Steve Jobs, se atrevió a presentar su primera gran idea. Quién le iba a decir a ese joven que, casi dos décadas después, volvería a pisar el escenario de una WWDC, pero esta vez junto a Tim Cook, para anunciar la histórica asociación de OpenAI con Apple Intelligence. Quizás ahora sí, presentando el que será el gran proyecto de su vida. En Applesfera | Los 11 libros que enseñaron a Steve Jobs a liderar y convertir a Apple en la empresa que es hoy En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él - La noticia Mucho antes de ChatGPT, Steve Jobs ya 'fichó' al joven Sam Altman en una keynote de Apple fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Source LogoApplesfera
News Image
Leche sin vacas

La leche real sin vacas es una de las innovaciones más transformadoras de nuestra era. Une ciencia, salud, ética y sostenibilidad con una pregunta esencial: ¿cómo alimentamos a un planeta en crecimiento sin seguir dañando la tierra que compartimos? Israel ha dado una respuesta poderosa al producir leche auténtica al 3% mediante fermentación de precisión, sin ganado, sin emisiones y con un impacto ambiental mucho menor. Esto responde a una pregunta fundamental: ¿cómo alimentar a un planeta en crecimiento sin seguir dañando la tierra que compartimos? La base científica está en la beta-lactoglobulina, la proteína clave del suero lácteo. Investigadores israelíes toman la instrucción genética que permite producirla y la integran en microorganismos que, dentro de biorreactores sellados, generan esa proteína con absoluta fidelidad. Luego se mezcla con agua, minerales y nutrientes para obtener leche real. No es vegetal ni sustituto: es leche auténtica con el mismo sabor, textura, espuma y capacidad de convertirse en quesos y yogures. El impacto ambiental es enorme. La ganadería genera metano, un gas que calienta la atmósfera mucho más que el CO2, además de toneladas de estiércol que contaminan suelos y ríos. Para producir un litro de leche tradicional se requieren grandes cantidades de agua y tierra. Con la leche sin vacas, todo eso desaparece: no hay metano, no hay deforestación y no hay residuos tóxicos. Israel demuestra que es posible producir más y contaminar menos. Este avance también ayudará a combatir la desnutrición. Al no depender de clima, pasto o ganado, cualquier país podrá producir leche real de forma constante. La composición puede enriquecerse con vitaminas y minerales, reduciendo grasas saturadas y creando fórmulas especiales para poblaciones vulnerables. Además, será más barata:  sin alimento para ganado, sin veterinaria, sin grandes terrenos y con menor consumo de agua y energía, los costos disminuirán conforme escale la producción. La leche sin vacas también puede fabricarse en polvo. La proteína, al ser idéntica a la de la leche tradicional, permite deshidratar, almacenar y transportar el producto con gran eficiencia. Esto abre la puerta a programas de nutrición masiva, apoyo humanitario y reservas estratégicas para comunidades rurales y regiones de bajos recursos. Otro punto clave es la velocidad con la que esta tecnología podrá escalarse. Israel ya utiliza biorreactores de gran capacidad en su industria biotecnológica. Las empresas del país operan tanques de miles de litros y están preparadas para multiplicar rápidamente la producción. Los tiempos son claros: expansión comercial en dos años y producción masiva entre cinco y siete. En menos de una década, esta leche formará parte del consumo cotidiano global gracias al liderazgo israelí. Además, esta innovación redefine la economía alimentaria. Al reducir costos de producción, transporte y almacenamiento, permitirá que millones de familias accedan a leche real sin sacrificar calidad. Los gobiernos podrán fortalecer programas de nutrición escolar con mayor alcance y mejores resultados. Las comunidades rurales tendrán la posibilidad de producir localmente sin depender de cadenas frías ni intermediarios, creando autonomía, empleos y estabilidad. La infraestructura necesaria puede instalarse en zonas áridas, ciudades densas o regiones con estrés hídrico, fortaleciendo la resiliencia alimentaria. Israel ha demostrado que la biotecnología puede convertirse en una herramienta de bienestar. Este avance impulsa nuevas industrias, fomenta el desarrollo económico y fortalece la capacidad del país para compartir conocimiento. Con cada litro producido sin vacas se ahorra agua, se reduce contaminación y se evita presión sobre los ecosistemas. Es un recordatorio de que el progreso nace de la responsabilidad, la creatividad y la voluntad de construir soluciones para todos. La leche sin vacas simboliza una nueva etapa: una en la que la ciencia protege, alimenta y transforma. Es una invitación a mirar hacia el futuro con esperanza y determinación, convencidos de que la innovación puede ser un puente entre lo posible y lo necesario. Hacer el bien, haciéndolo bien. Columnista: Luis Wertman ZaslavImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
News Image
¿Puede la IA ser el próximo motor de crecimiento de Asia?

Por Lee Jong-WhaCatedrático de Economía de la Universidad de Corea SEÚL.– Dos décadas después de que la globalización impulsara un auge económico mundial, el crecimiento ha pasado a una senda más moderada, en la que es probable que permanezca en un futuro previsible. Más allá del impacto inmediato de la fragmentación de los lazos comerciales y de inversión, resultado de las crecientes tensiones geopolíticas, en particular entre EU y China, existen vientos en contra estructurales, como el envejecimiento de la población, el estancamiento de la productividad y los crecientes costes de la desigualdad y los desastres naturales. Estos retos afectan de lleno al modelo de crecimiento de Asia. La fragmentación no sólo está haciendo que el motor del crecimiento asiático orientado a la exportación se tambalee, sino que el rápido envejecimiento de la población está reduciendo la oferta de mano de obra y agravando las presiones fiscales en toda la región. La proporción de personas mayores de 65 años en Asia casi se duplicará a mediados de siglo, pasando del 9.8% en 2023 a 18.6% en 2050. Japón y Corea del Sur son ya sociedades “superenvejecidas”, con más de 20% de la población de 65 años o más, y la población de China ha empezado a disminuir. India y algunas economías del sudeste asiático aún disfrutan de un dividendo demográfico, pero esa ventana se está cerrando rápidamente. Pero la demografía no tiene por qué ser el destino. Utilizando las nuevas tecnologías digitales –y, en particular, la IA– Asia puede vigorizar el crecimiento de la productividad, aliviar la escasez de mano de obra y prolongar la vida laboral de las personas. Al fin y al cabo, al igual que la electricidad e internet, la IA es una tecnología de uso general con potencial para transformar la producción, los servicios y la innovación. Pero, aunque los primeros datos indican que la IA puede mejorar la productividad de los trabajadores, permitir la automatización de una gama cada vez mayor de tareas y estimular la creación de nuevos productos y servicios, el impacto macroeconómico más amplio de la tecnología sigue siendo incierto. Algunos análisis sugieren que la IA podría aumentar el crecimiento de la productividad mundial entre 0.8 y 1.3 puntos porcentuales anuales durante la próxima década, mientras que otros ofrecen estimaciones más conservadoras. Además, es probable que, al principio, los beneficios de la IA se concentren en unas pocas empresas y sectores punteros. Las ganancias de productividad más amplias suelen tardar en aparecer, y la productividad podría incluso disminuir a corto plazo, ya que las empresas soportan los altos costes de adopción, formación e integración. Como en anteriores revoluciones tecnológicas, el impacto de la IA dependerá de la capacidad de los países para absorberla y aplicarla eficazmente. Por ahora, esta capacidad varía mucho en Asia. Según el Índice de Preparación para la IA del FMI, las economías avanzadas, como Australia, Japón y Singapur, se sitúan por encima de sus homólogas en otros lugares, basándose en indicadores como la infraestructura digital, la integración económica, la regulación y las políticas del mercado laboral. Las grandes economías emergentes de la región, como China, India e Indonesia, también obtienen mejores resultados que sus homólogas. Pero las economías de renta baja, como Bangladesh y Camboya, van a la zaga. Dada la velocidad y la escala de la transición que se avecina todas las economías asiáticas deberían trabajar para reforzar su capacidad de aprovechar la IA. Para entender lo que hay que hacer, hay que volver a las investigaciones de Philippe Aghion, Peter Howitt y Joel Mokyr, galardonadas con el Premio Nobel. Aghion y Howitt formalizaron la idea de destrucción creativa de Joseph Schumpeter, mientras que Mokyr, basándose en la historia, descubrió que el progreso duradero también requiere apertura a nuevas ideas y un compromiso con la investigación científica. Juntos, demuestran que la prosperidad sostenida depende de un progreso tecnológico continuo, respaldado por una cultura y un marco institucional propicios. Para los países asiáticos, la lección es doble. En primer lugar, deben fomentar las habilidades que la gente necesita para hacer uso de la IA. La inversión en alfabetización digital y educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) puede ayudar a preparar a las personas para la transformación que se avecina, mientras que los programas de aprendizaje permanente y reciclaje pueden facilitar el ajuste para los que ya forman parte de la población activa. Dado que la IA permite la automatización de una gama cada vez mayor de tareas rutinarias y complejas, es esencial contar con competencias técnicas, digitales y sociales complementarias. Estos programas deben ser ampliamente accesibles y complementarse con sistemas de protección social reforzados y reformas estructurales que reduzcan el dualismo del mercado laboral, garantizando así la disponibilidad de empleos buenos y seguros. De lo contrario, la polarización del empleo y las disparidades de ingresos podrían aumentar y el crecimiento se volvería más desequilibrado y menos resistente. Además de fomentar las habilidades que la gente necesita para hacer uso de la IA, los gobiernos asiáticos deben posibilitar que apliquen esas habilidades de forma creativa. Esto significa invertir en investigación y desarrollo, construir infraestructuras digitales fiables y ampliamente accesibles y sistemas de datos seguros, y diseñar marcos normativos que garanticen un uso ético de la IA. La competencia abierta, la colaboración transfronteriza en la investigación y un mayor acceso a la financiación para las nuevas empresas pueden garantizar que la innovación no se limite a unas pocas empresas o países. Esta inclusión es vital. Es mucho lo que está en juego. Si la adopción de la IA se limita a unas pocas economías o sectores fronterizos, las brechas tecnológicas aumentarán, con consecuencias económicas, sociales y políticas de gran alcance. Pero si Asia aprovecha eficazmente la creatividad humana y las herramientas de la IA, podrá construir economías resistentes, innovadoras e integradoras, capaces de superar los retos actuales y desbloquear nuevas fuentes de crecimiento. Project Syndicate, 2025. Columnista: Opinión del experto nacionalImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Source LogoExcélsior
categoryVer categoría completa
Close
LogoNoticias Actuales
Google instalará en Puebla su primer laboratorio de Inteligencia Artificial en México
Compartir a través de:
Facebook IconFacebook
XX
Whatsapp IconWhatsapp
Telegram IconTelegram
Reddit IconReddit
Linkedin IconLinkedin
https://www.noticiasactuales.mx/briefing/lo-ultimo-en-tecnologia/42715/3/
CopyCopiar enlace
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones
Logo
Noticias Actuales
Todas las últimas noticias, en un solo sitio.
Facebook X RSS

© 2025 AppMind Lda. Todos los derechos reservados.
Ver noticias de todo el mundo:
France Colombia Portugal
Categorías
Política Internacional Economía Deportes Estados Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Estilo de vida Fama
Leer más
Quiénes somos FAQs Política de privacidad Términos de uso
Contacto y Ayuda
Contacto Sugerir fuentes