Estos desarrollos marcan un paso crucial para alcanzar la "ventaja cuántica" para 2026 y una computadora cuántica a gran escala y sin errores para 2029.

El procesador IBM Quantum Nighthawk, con 120 cúbits, es descrito como el más avanzado de la compañía hasta la fecha. Aunque tiene menos cúbits que modelos anteriores como Condor (1,121 cúbits), su arquitectura de red cuadrada mejora la conectividad y permite ejecutar circuitos un 30% más complejos con mayor precisión y menores tasas de error. Jay Gambetta, Director de IBM Research, señaló que la empresa se enfoca en escalar rápidamente software, hardware y corrección de errores para desbloquear aplicaciones transformadoras. La compañía apuesta por un enfoque modular, conectando varios chips de alta calidad en lugar de construir procesadores gigantes e inestables. Por otro lado, IBM Quantum Loon es un procesador experimental que demuestra por primera vez todos los componentes de hardware necesarios para la computación cuántica tolerante a fallos. Loon valida una nueva arquitectura para implementar y escalar la corrección de errores cuánticos de alta eficiencia, un pilar fundamental para superar la vulnerabilidad de los cúbits. Adicionalmente, IBM anunció haber logrado la decodificación de errores en tiempo real utilizando hardware clásico, un año antes de lo previsto. Para acelerar estos desarrollos, IBM ha trasladado la fabricación de sus obleas cuánticas a instalaciones avanzadas de 300 mm, duplicando la velocidad de su investigación y desarrollo.