México Propone Arancel del 50% a Vehículos Chinos para Proteger la Industria Nacional
El gobierno de México ha propuesto un arancel de hasta el 50% sobre la importación de automóviles y otros productos de países sin tratados de libre comercio, una medida que impacta directamente a las marcas chinas. Esta política busca fortalecer la industria nacional y proteger el empleo, pero ha generado una enérgica respuesta de Pekín y preocupación en el sector automotriz. La iniciativa, incluida en el Paquete Económico 2026, busca proteger 19 sectores estratégicos, entre ellos el automotriz, textil, siderúrgico y de autopartes, donde se estima que están en riesgo más de 320,000 empleos. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, justificó la medida al señalar que los vehículos asiáticos llegan a México con precios por debajo de los de referencia, creando una competencia desleal. “Lo que vamos a hacer es subirlo al máximo permitido [...] que nos permite la Organización Mundial de Comercio, que llega hasta 50%”, declaró Ebrard. La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la propuesta, asegurando que “no son medidas de coerción y no son contra China”, sino una estrategia para fortalecer la economía interna bajo el Plan México. Sin embargo, el gobierno chino calificó la medida como un acto de “coerción” y advirtió que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”. La Cámara de Comercio y Tecnología México-China también expresó su preocupación, alertando sobre un posible “impacto inflacionario sin precedentes”. Las reacciones en el sector privado mexicano son mixtas: mientras la Concamin y la AMIA respaldan la medida como un impulso a la libre competencia, la AMDA advirtió que pone en riesgo inversiones por más de 60 mil millones de pesos en 800 nuevos puntos de venta de marcas chinas, afectando 32,000 empleos directos. Analistas como Jorge Guajardo, exembajador en China, consideran que el arancel es insuficiente y apenas “les haría cosquillas”, sugiriendo que se necesitaría un gravamen de al menos 100% para ser efectivo.



Artículos
70Economía
Ver más
Estados Unidos busca reforzar la hegemonía del billete verde a través de las monedas virtuales y expertos estudian vías alternativas, mientras la política comercial va en dirección opuesta

La reforma al sistema de pensiones ha trascendido su función de proveer ingresos en la vejez para convertirse en un pilar de la economía

El conglomerado DMGT, propietario del Daily Mail, anunció ayer un acuerdo por 500 millones de libras esterlinas (650 millones de dólares) para comprar el periódico rival The Daily Telegraph. Las partes esperan finalizar “rápidamente” los términos de la transacción, agregó el grupo. La adquisición crearía uno de los mayores grupos mediáticos de derecha del Reino Unido. El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadunidense de inversión privada RedBird Capital Partners retiró su oferta por uno de los mayores periódicos británicos. Propiedad desde 2004 de la acaudalada familia Barclay, el periódico fundado hace 170 años había sido puesto en venta a finales de 2023 por el banco Lloyds para saldar sus deudas.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.





