Diversas cámaras industriales del país, incluyendo los sectores textil, del vestido, calzado, acero y azucarero, han cerrado filas en apoyo a la reforma a la Ley Aduanera propuesta por el gobierno, considerándola una herramienta crucial para combatir el comercio desleal y el contrabando.\n\nLas principales cámaras industriales, entre ellas Canaintex (textil), Canaive (vestido), CICEG (calzado), CNIAA (azucarera) y Canacero (acero), expresaron su respaldo a la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera presentada en el Paquete Económico 2026. Los organismos afirmaron que la propuesta responde a las demandas de las industrias afectadas por prácticas como la evasión fiscal, el contrabando y la subvaluación de mercancías, principalmente provenientes de Asia. Un punto central de su apoyo es la propuesta de excluir a las industrias sensibles del esquema de Recintos Fiscalizados Estratégicos (RFE), un régimen que permite el ingreso temporal de mercancías sin pago de impuestos.
Según los industriales, este mecanismo ha sido utilizado de manera indebida para introducir productos al mercado nacional sin pagar los aranceles correspondientes.
Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la CICEG, señaló que las importaciones de calzado bajo este esquema aumentaron un 1,700% entre enero y julio de 2024 y 2025. Por su parte, Rafael Zaga, presidente de Canaintex, denunció que la industria textil acumula once trimestres negativos consecutivos debido a la competencia desleal, y que 3 de cada 5 prendas vendidas en México son ilegales. La industria azucarera también reportó pérdidas por 25 mil millones de pesos debido al contrabando técnico y "bronco" desde Guatemala y Brasil.
Los líderes empresariales hicieron un llamado al Congreso para aprobar la reforma, argumentando que moderniza el marco regulatorio y se alinea con los objetivos del Plan México para fortalecer la producción nacional.
En resumenSectores industriales clave ven la reforma a la Ley Aduanera como una medida indispensable para su supervivencia y competitividad. Consideran que las nuevas regulaciones, especialmente las relacionadas con los Recintos Fiscalizados Estratégicos, son necesarias para frenar el comercio desleal que ha afectado gravemente a la producción y el empleo en México.