Las autoridades reconocen el fenómeno y han comenzado a ofrecer apoyo, incluyendo atención psicológica para las víctimas que enfrentan severas secuelas emocionales.
La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable (Sebides) informó que en el último año se han registrado 1,763 familias desplazadas en Sinaloa, de las cuales 652 provienen del municipio de Culiacán, principalmente de la sindicatura de Tepuche. La secretaria María Inés Pérez Corral aseguró que todas han recibido atención a través de programas de apoyo que incluyen insumos básicos, reubicación escolar y seguimiento médico. Sin embargo, Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), advirtió que la cifra real podría ser mucho mayor.
“Yo creo que son más (desplazados), pero es lo que tiene registrado Sebides, efectivamente. Pero yo creo que la cifra negra es más grande”, apuntó Loza Ochoa.
En respuesta a esta crisis, la Secretaría de Bienestar del municipio de Culiacán ha comenzado a brindar atención psicológica a petición de los propios desplazados. La titular de la dependencia, Aline Krystabel Guerra García, señaló que el apoyo emocional ha sido una de las principales solicitudes y que hasta el momento han atendido a cerca de 40 personas, trabajando en coordinación con la Comisión Estatal de Derechos Humanos para una atención integral. Este esfuerzo se enfoca especialmente en mujeres y madres de familia, quienes a menudo son las más vulnerables en estos procesos.













