Explorar Siguiendo Política Internacional Economía Deportes Estados Sociedad Ciencia y Tecnología Cultura y Ocio Estilo de vida Fama
Tijuana depende de la compra de agua al distrito de riego de Mexicali para cubrir su déficit
La creciente demanda de agua en Tijuana, que consume 190 millones de metros cúbicos (m³) anuales desde 2016 frente a los 80 millones que tiene asignados por el Tratado de Aguas de 1944, obliga a la ciudad a comprar anualmente grandes volúmenes de agua al Distrito de Riego 014 del Valle de Mexicali. Este acuerdo, gestionado a través de un opaco “banco de agua”, revela la vulnerabilidad hídrica de la zona costa y genera un complejo negocio en torno al recurso. Cada año, a partir del primero de octubre, una vez agotada su cuota del Río Colorado, Tijuana debe adquirir el líquido a un precio de 13 pesos por metro cúbico. Esta agua proviene de los excedentes de los agricultores del Valle de Mexicali, quienes, a través de una asociación civil que funciona como empresa privada, venden el recurso público. Según Marco Aurelio Gámez, exjefe del Distrito de Riego 014 de Conagua, este banco de agua opera en colusión con funcionarios y directivos de los módulos de riego, convirtiéndose en una fuente de corrupción. Productores como Rigoberto Campos lo califican como una “aberración total”, ya que permite a unos pocos beneficiarse de la venta de un bien público. El Distrito de Riego 014 es el único en el país que no firmó el Plan Hídrico Nacional, el cual proponía ceder temporalmente los volúmenes de agua ahorrados por la tecnificación a cambio de inversión federal, precisamente para abastecer a la zona costa. La negativa a firmar mantiene el control del negocio en manos locales, obligando al gobierno estatal a comprar el agua que después cobra a los ciudadanos a través de la CESPT.
La seguridad hídrica de Tijuana es precaria y depende de un controvertido sistema de compra de agua a agricultores de Mexicali. La existencia de un 'banco de agua' que opera con opacidad y la negativa a integrarse al Plan Hídrico Nacional subrayan un conflicto de intereses que prioriza el negocio sobre la gestión sostenible del agua para el consumo humano en la zona costa.
¿Te pareció útil y relevante esta información?