El ejercicio busca generar datos precisos para el diseño de políticas públicas efectivas que atiendan esta compleja problemática social. El censo, parte de las Jornadas de Paz impulsadas por el gobierno federal, se llevó a cabo en las delegaciones Zona Centro, Playas de Tijuana, San Antonio de los Buenos y La Mesa. Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Prevención de Violencias de la Secretaría de Seguridad federal, afirmó que al llegar a la ciudad "había muchos mitos urbanos que decían que existían de 2,500 a 3,500" personas en esta condición, pero los resultados del censo no reflejaron esa magnitud.

Se planean realizar tres censos más para obtener una cifra más exacta y diferenciar entre la población permanente y la flotante.

Del total de 338 personas entrevistadas, el 79.58% (269) son hombres y el 14.79% (50) son mujeres, provenientes de 28 estados de México y Estados Unidos. Beatriz Adriana Olivares Pinal, titular del Centro Nacional de Prevención del Delito, desmitificó también el consumo de drogas, señalando que "esta idea que se tiene de que todos son consumidores de una sustancia, no es verdad". Si bien se detectó consumo de alcohol (112 personas), marihuana (73) y fentanilo (31, a menudo sin saberlo), no se encontró un uso generalizado de "drogas más duras".

El censo también reveló que el 70% sabe leer y escribir y que hay una importante presencia de personas con discapacidad.

El próximo censo en diciembre se ampliará a las delegaciones Otay Centenario y La Presa Este.