Funcionarios federales calificaron las cifras anteriores como “mitos urbanos” y aseguraron que el censo ofrece una base científica para generar políticas públicas adecuadas.

El censo se llevó a cabo en las delegaciones Zona Centro, Playas de Tijuana, San Antonio de los Buenos y La Mesa. Esthela Damián Peralta, subsecretaria de Prevención de Violencias de la Secretaría de Seguridad federal, afirmó que al llegar a la ciudad existían “mitos urbanos que decían que existían de 2 mil 500 a 3 mil 500” personas sin hogar, pero los resultados del censo no respaldan esas cifras.

Anunció que se realizarán tres censos más para obtener datos más precisos.

Del total de personas censadas, 269 son hombres (79.58%) y 50 son mujeres (14.79%). Provienen de 28 estados del país y de Estados Unidos, con solo un caso de una persona de Honduras. Beatriz Adriana Olivares Pinal, titular del Centro Nacional de Prevención del Delito, desmitificó también el consumo de drogas, señalando que “esta idea que se tiene de que todos son consumidores de una sustancia, no es verdad”. Aunque se detectó consumo de alcohol, marihuana y fentanilo (este último a menudo sin conocimiento del consumidor), no se encontró un uso generalizado de “drogas más duras”.

El censo también reveló que 70% de las personas sabe leer y escribir, y algunas tienen estudios universitarios.

El próximo censo, en diciembre, se extenderá a otras delegaciones como Otay Centenario y La Presa Este.