Especialistas y centros de investigación han calificado este nivel como “alarmante”. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió que un costo de 4.1% del PIB es preocupante para un país con bajos niveles de recaudación, sugiriendo que México está pidiendo prestado para pagar deudas anteriores. El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) señaló que el servicio de la deuda ya representa el 13.4% del gasto público total, superando los presupuestos combinados de salud (2.6% del PIB) y educación (3.3% del PIB). Esta situación reduce significativamente el espacio fiscal del gobierno para invertir en áreas prioritarias.

La deuda total superará por primera vez los 20 billones de pesos, lo que equivale a que cada mexicano deberá 151 mil pesos. Aunque el Paquete Económico 2026 incluye una miscelánea fiscal que podría aportar 137 mil millones de pesos adicionales, el CIEP considera que esta cantidad es insuficiente para cubrir las crecientes necesidades de gasto. La situación ha reabierto el debate sobre la urgencia de una reforma fiscal integral para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.