Gasto en pensiones absorberá 24% del presupuesto programable en 2026
El pago de pensiones y jubilaciones se consolida como una de las mayores presiones para las finanzas públicas de México, ya que para 2026 absorberá el 24% del gasto programable del gobierno federal. Esta cifra corresponde a más de 1.7 billones de pesos destinados únicamente a las pensiones contributivas de instituciones como el IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE, sin contar los programas de bienestar. Al sumar las pensiones no contributivas, como la Pensión para Adultos Mayores y la Pensión Mujeres Bienestar, el gasto total en este rubro asciende a 2.32 billones de pesos, equivalente a cerca del 6% del PIB nacional. Expertos como Cynthia Valeriano López, del Tecnológico de Monterrey, señalan que estos gastos “ineludibles” reducen significativamente el margen de maniobra del gobierno, ya que limitan los recursos disponibles para otros sectores prioritarios. El programa de Pensión para Adultos Mayores por sí solo requerirá más de 500 mil millones de pesos. Alejandra Macías, directora del CIEP, expresó su preocupación por las proyecciones de Hacienda, al considerar que el crecimiento estimado para las pensiones contributivas (0.5%) está subestimado, dado que históricamente han aumentado un 5% anual debido al envejecimiento poblacional y la actualización por inflación. La estructura del presupuesto refleja una rigidez creciente, donde más de una quinta parte de los recursos se destina a este rubro, lo que dificulta la capacidad de acción del gobierno sin una reforma estructural.



Artículos
6Economía
Ver más
Estados Unidos busca reforzar la hegemonía del billete verde a través de las monedas virtuales y expertos estudian vías alternativas, mientras la política comercial va en dirección opuesta

La reforma al sistema de pensiones ha trascendido su función de proveer ingresos en la vejez para convertirse en un pilar de la economía

El conglomerado DMGT, propietario del Daily Mail, anunció ayer un acuerdo por 500 millones de libras esterlinas (650 millones de dólares) para comprar el periódico rival The Daily Telegraph. Las partes esperan finalizar “rápidamente” los términos de la transacción, agregó el grupo. La adquisición crearía uno de los mayores grupos mediáticos de derecha del Reino Unido. El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadunidense de inversión privada RedBird Capital Partners retiró su oferta por uno de los mayores periódicos británicos. Propiedad desde 2004 de la acaudalada familia Barclay, el periódico fundado hace 170 años había sido puesto en venta a finales de 2023 por el banco Lloyds para saldar sus deudas.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.





