El gobierno estima que esta política protegerá alrededor de 325 mil empleos. La reacción de China fue inmediata y contundente; el portavoz de la cancillería, Lin Jian, declaró que su país “se opone firmemente a cualquier coerción de otros para imponer restricciones a China bajo distintos pretextos”. La Cámara de Comercio y Tecnología México-China (ChinaCham) advirtió sobre un “impacto inflacionario sin precedentes” y un riesgo para las inversiones. Por otro lado, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) respaldó la medida al considerar que fomenta un “mercado justo”, mientras que la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) alertó que amenaza inversiones por más de 60 mil millones de pesos y 32 mil empleos directos en agencias de marcas chinas. A pesar de las advertencias, un análisis de Bloomberg sugiere que los autos chinos podrían seguir siendo competitivos incluso con el arancel del 50%, debido a sus bajos costos de producción.
México Propone Aranceles de hasta 50% a China y Otros Países Asiáticos
El gobierno mexicano ha propuesto un significativo aumento de aranceles de hasta un 50% a más de 1,400 productos de países sin tratados comerciales, una medida que apunta principalmente a China y busca proteger la industria nacional. Esta decisión, incluida en el Paquete Económico 2026, ha generado una fuerte reacción internacional y un intenso debate sobre sus posibles efectos en la inflación, la inversión y la competitividad. La iniciativa, enmarcada en el "Plan México", busca modificar 1,463 fracciones arancelarias que impactan a 19 sectores estratégicos, incluyendo autos ligeros, autopartes, acero, textiles y electrodomésticos, afectando importaciones con un valor estimado de 52 mil millones de dólares. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, justificó la medida afirmando que es para proteger la industria nacional de prácticas de "dumping", señalando que los vehículos chinos, por ejemplo, llegan a precios por debajo de los de referencia. El arancel para autos ligeros pasaría del rango actual de 15-20% hasta un 50%, el máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).



Artículos
10Economía
Ver más
Estados Unidos busca reforzar la hegemonía del billete verde a través de las monedas virtuales y expertos estudian vías alternativas, mientras la política comercial va en dirección opuesta

La reforma al sistema de pensiones ha trascendido su función de proveer ingresos en la vejez para convertirse en un pilar de la economía

El conglomerado DMGT, propietario del Daily Mail, anunció ayer un acuerdo por 500 millones de libras esterlinas (650 millones de dólares) para comprar el periódico rival The Daily Telegraph. Las partes esperan finalizar “rápidamente” los términos de la transacción, agregó el grupo. La adquisición crearía uno de los mayores grupos mediáticos de derecha del Reino Unido. El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadunidense de inversión privada RedBird Capital Partners retiró su oferta por uno de los mayores periódicos británicos. Propiedad desde 2004 de la acaudalada familia Barclay, el periódico fundado hace 170 años había sido puesto en venta a finales de 2023 por el banco Lloyds para saldar sus deudas.

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.






