Los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá han iniciado formalmente el proceso de consultas públicas de cara a la primera revisión sexenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para julio de 2026. Este proceso se desarrolla en un clima de incertidumbre comercial, marcado por las políticas proteccionistas y las amenazas de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. La Secretaría de Economía de México, encabezada por Marcelo Ebrard, publicó en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria para que todos los sectores interesados presenten comentarios y recomendaciones durante un plazo de 60 días. Ebrard calificó el inicio de las consultas como una “buena noticia” que reduce la incertidumbre, aunque admitió que la revisión será un proceso “difícil, nada sencillo”. La dependencia busca recabar información para evaluar el funcionamiento del tratado desde su entrada en vigor en 2020 y definir la postura de México. Por su parte, Estados Unidos también abrió su propio periodo de consultas, enfocado en temas de seguridad económica y competitividad.
La importancia del T-MEC para la economía mexicana es innegable; más del 80% de las exportaciones del país se destinan a Estados Unidos.
Desde su implementación, el tratado ha disparado el comercio entre México y Estados Unidos en un 75%. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su optimismo, afirmando que el T-MEC “va a permanecer” y que existe un diálogo constante con Washington. Sin embargo, reconoció que México pondrá sobre la mesa los aranceles unilaterales impuestos por Estados Unidos a sectores como el acero, el aluminio y el automotriz.
En resumenMéxico, Estados Unidos y Canadá han comenzado las consultas públicas para la revisión del T-MEC de 2026. A pesar de la importancia del tratado, que ha incrementado el comercio bilateral México-EE.UU. en un 75%, el proceso se ve afectado por las políticas arancelarias de la administración Trump, lo que anticipa una negociación compleja.