A partir del 1 de octubre de 2025, las instituciones bancarias en México deberán habilitar el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una medida de seguridad impulsada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para prevenir fraudes en operaciones digitales. Si los usuarios no configuran un límite personalizado antes del 30 de septiembre, los bancos asignarán automáticamente un tope de 1,500 UDIS, equivalente a aproximadamente 12,800 pesos, que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026. El objetivo del MTU es fortalecer la seguridad en transferencias electrónicas, pagos SPEI, CoDi y Dimo, en un contexto donde los fraudes digitales han crecido más del 50% en los últimos cinco años.
La medida no implica la cancelación de cuentas para quienes no la configuren, sino la aplicación de un límite por defecto. Laura Becerra Rodríguez, del Colegio de Contadores Públicos de México, advirtió que "si a alguien le depositan 15 mil pesos y no ajusta el MTU, la transferencia no pasará hasta que lo modifique en la aplicación bancaria", lo que podría afectar pagos de nómina, rentas o proveedores. Cualquier operación que supere el límite establecido requerirá un factor de autenticación adicional, como una llamada, mensaje cifrado o confirmación en la app.
Los usuarios podrán modificar su MTU en cualquier momento y sin costo desde las plataformas digitales de su banco.
La regulación, publicada en el Diario Oficial de la Federación, no aplica para cuentas de Nivel 1 (que reciben hasta 750 UDIS al mes), personas morales, transferencias entre cuentas propias ni pagos con tarjetas físicas en comercios.
En resumenLa implementación del MTU busca reforzar la seguridad en la banca digital al obligar a establecer un límite para transferencias, que por defecto será de 1,500 UDIS (~$12,800). Aunque no configurar el límite no cancela la cuenta, sí podría generar retrasos en operaciones que superen dicho monto, por lo que se recomienda a los usuarios personalizarlo según sus necesidades.