El mercado laboral en México sufrió un duro revés en agosto de 2025, con la pérdida de 1.3 millones de empleos, la peor caída mensual desde enero de 2022. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, la población ocupada se redujo a 59.5 millones de personas, mientras que la tasa de desempleo subió a 2.9%. La contracción se concentró abrumadoramente en el sector informal, que destruyó casi 1.5 millones de puestos de trabajo, aunque el empleo formal mostró un ligero crecimiento de 197,127 plazas. A pesar de la caída en la ocupación informal, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8%, un aumento respecto al 54.3% de agosto de 2024. El sector de servicios y comercio fue el más afectado, con la desaparición de más de un millón de puestos, seguido por el sector primario (agricultura y ganadería) que perdió 416,830 empleos.
En contraste, la industria y la construcción lograron crear 185,439 empleos.
La firma ManpowerGroup atribuyó esta severa caída a factores tanto externos como internos.
Fernando Bermúdez, director de Marketing de la firma, explicó que “cuando un mercado como el de Estados Unidos enfrenta incrementos de precios derivados de los aranceles, su consumo disminuye y nosotros somos de los primeros afectados”. A esto se suman signos de desaceleración económica dentro del país. Como resultado, ManpowerGroup ajustó sus proyecciones de creación de empleo para 2025 de 350,000 a un rango de entre 40,000 y 150,000 plazas.
La Población Económicamente Activa (PEA) también disminuyó en 274,000 personas, lo que podría indicar un “efecto desaliento” entre quienes buscan trabajo.
En resumenEn agosto de 2025, México perdió 1.3 millones de empleos, la cifra más baja desde enero de 2022, con la mayor parte de la caída (1.5 millones) en el sector informal. La tasa de desempleo subió a 2.9%. Analistas atribuyen la contracción a la política arancelaria de EE. UU. y a la desaceleración económica interna, reduciendo drásticamente las expectativas de creación de empleo para el cierre del año.