Según el funcionario, si la tendencia actual se mantiene, podrían estar en riesgo hasta 320,000 empleos directos solo en la industria automotriz, un pilar fundamental de la economía nacional. La justificación de esta alerta se basa en cifras alarmantes: entre 2020 y 2024, el déficit comercial de México con este conjunto de naciones asiáticas creció un 83%.

“O sea, casi se duplicó en cuatro años.

Y eso trajo, como consecuencia, en nuestro país la pérdida de empleos en varios sectores”, explicó Ebrard. Esta balanza comercial desfavorable ya ha dejado una herida profunda en otros sectores productivos.

El secretario actualizó la cifra de empleos perdidos en las industrias textil y del calzado, que ahora asciende a 130,000 puestos de trabajo. Sumado al riesgo automotriz, el total de empleos amenazados o ya perdidos se acerca a los 450,000. Para contrarrestar esta tendencia, el gobierno ha propuesto en el Paquete Económico 2026 una medida drástica: imponer aranceles de hasta el 50%, el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC), a más de 1,400 productos de 17 sectores estratégicos.

“Nuestro argumento es comercial”, insistió Ebrard, subrayando que la defensa del empleo es la principal justificación de México. A pesar de la firmeza de la propuesta, el secretario aseguró que el proceso no será unilateral y que ya se han iniciado consultas en el marco de la OMC con las naciones que podrían resultar afectadas.