El Paquete Fiscal para 2026, actualmente en discusión en el Congreso, estima una recaudación histórica para la federación, sentando las bases de la política económica del gobierno para el próximo año. La propuesta se centra en el fortalecimiento de los ingresos tributarios y un combate más estricto a la evasión fiscal. El dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2026 proyecta que el gobierno percibirá un total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp), una cifra que representa un aumento de 891 mil 667 mdp en comparación con 2025. La principal fuente de estos recursos provendrá de la recaudación de impuestos, que se estima en 5 billones 838 mil 541.1 mdp. Dentro de esta categoría, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) superará los tres billones de pesos, mientras que el IVA alcanzará casi 1.6 billones.
Los ingresos petroleros se calculan en 1 billón 204 mil 200 mdp.
El paquete también autoriza al Ejecutivo un endeudamiento neto interno de hasta 1.78 billones de pesos y uno externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares. La propuesta ha sido aprobada en comisiones de la Cámara de Diputados con 30 votos a favor y 12 en contra, reflejando una división entre el oficialismo y la oposición. Los defensores, como el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar de Morena, argumentan que la base de la recaudación es la "eficiencia recaudatoria y el combate decidido a los grandes evasores fiscales y a la facturación falsa". En contraste, la oposición critica el aumento de la deuda pública, que según el diputado panista Héctor Saúl Téllez Hernández, cerrará en 20.3 billones de pesos en 2026, con un pago de intereses de 1.6 billones de pesos.
En resumenLa Ley de Ingresos 2026, aprobada en comisiones, proyecta una recaudación de 10.19 billones de pesos, impulsada por mayores ingresos tributarios y un combate a la evasión. A pesar del optimismo oficialista sobre la eficiencia recaudatoria, la oposición advierte sobre el creciente endeudamiento y la carga fiscal sobre los contribuyentes.