Los bloqueos carreteros realizados por productores agrícolas en varias regiones del país durante más de 72 horas ocasionaron pérdidas económicas superiores a los 2,300 millones de pesos. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) informó que las afectaciones se concentraron en rutas logísticas estratégicas de los corredores del Bajío, Occidente y Altiplano. Las manifestaciones, que exigían mejores precios para la tonelada de maíz, provocaron retrasos en el transporte, cancelación de entregas, costos extraordinarios de almacenaje y un desabasto temporal de insumos industriales y alimentos básicos. Estas disrupciones impactaron directamente en el precio final de productos esenciales y llevaron al cierre parcial de operaciones en micro y pequeñas empresas. La industria automotriz fue una de las más afectadas; la armadora Audi suspendió sus operaciones en la planta de San José Chiapa, Puebla, debido a la imposibilidad de recibir componentes. De manera similar, General Motors detuvo la producción en sus plantas de Silao, San Luis Potosí y Ramos Arizpe.
Canacintra respaldó el diálogo como solución, pero advirtió que “ninguna demanda legítima puede expresarse mediante acciones que paralicen la movilidad nacional”.
La Secretaría de Turismo de Michoacán también reconoció que los bloqueos mermaron la actividad turística, provocando cancelaciones de reservaciones hoteleras justo antes de la temporada de Noche de Muertos, aunque se esperaba una recuperación tras la liberación de algunas vías. El conflicto subraya la vulnerabilidad de las cadenas productivas y la necesidad de mecanismos de atención temprana para evitar que las protestas escalen y paralicen la economía.
En resumenLos bloqueos carreteros de productores agrícolas causaron pérdidas por más de 2,300 mdp, afectando gravemente la logística nacional y forzando la suspensión de operaciones en plantas automotrices como Audi y General Motors. Aunque se alcanzaron acuerdos parciales, el impacto económico subraya la fragilidad de las cadenas de suministro y la necesidad de un diálogo preventivo.