La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó sobre un incremento del 5.2% en las víctimas de extorsión en lo que va del año, con una alarmante cifra negra del 97%. El organismo empresarial advierte que este delito se ha convertido en una amenaza directa para la inversión y el empleo, especialmente en la estratégica franja fronteriza norte. Según datos recopilados por Coparmex, entre enero y septiembre de 2025 se registraron 8,585 víctimas de extorsión a nivel nacional, un 5.2% más que en el mismo periodo de 2024. La situación es particularmente grave en los 43 municipios fronterizos, donde el delito aumentó un 15.2% y concentra el 11.8% de los casos del país.
El sector patronal subraya que este fenómeno afecta especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son vulnerables al cobro de piso y amenazas. La gravedad del problema se magnifica por la “cifra negra”, que alcanza el 97%, lo que implica que solo se denuncian 3 de cada 100 casos reales. La Estrategia Nacional Antiextorsión reportó 59,283 llamadas relacionadas con este delito en poco más de dos meses, de las cuales 5,959 se consumaron o derivaron en una carpeta de investigación.
Coparmex enfatizó que “cuando un empresario se ve obligado a cerrar, trasladarse o trabajar bajo amenaza, se pierden empleos, oportunidades y confianza”, y urgió al Senado a dictaminar la Ley General para Prevenir y Sancionar la Extorsión para fortalecer la coordinación entre autoridades.
En resumenEl aumento sostenido de la extorsión y su ínfima tasa de denuncia se han convertido en un freno para el desarrollo económico de México. La advertencia de Coparmex evidencia que la inseguridad, más allá de su impacto social, está deteriorando el clima de negocios y la inversión, sobre todo en la vital región fronteriza, lo que requiere una respuesta institucional urgente y efectiva.